En Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 27: Alejandro (I) de Pella a Issos podrás encontrar: «Balduino IV, el rey leproso» por Jonathan Phillips (Univ. of London).

DFC27-FB-29, Balduino IV

El 4 de julio del año 1187 Saladino aplastó a las fuerzas del rey Guido de Jerusalén en la batalla de Hattin con el fin de precipitar la caída de Jerusalén. La derrota de los francos en Hattin puede parecer inevitable: el carácter enérgico del rey Amalarico I (muerto en 1174) y la obvia incapacidad de su joven hijo, el rey leproso Balduino IV, combinado con las constantes luchas intestinas entre los nobles, contrasta fuertemente con el ascenso imparable de Saladino. Es esta una interpretación atractiva pero, bien analizada, se demuestra falsa. En este artículo el profesor Phillips analiza los errores de la tesis tradicional, y expone en su lugar la que la investigación moderna cree más acertada para explicar los turbulentos años del reinado de Balduino IV que precedieron a la batalla de Hattin y, poco después, a la caída de Jerusalén ante las tropas de Saladino. Acompaña al artículo un mapa del Levante mediterráneo a finales del s. XII, composición de Carlos de la Rocha. En la imagen de detalle que aquí vemos se aprecia a Balduino de niño, que juega con otros de su edad a clavarse los unos a los otros las uñas en la piel, pero Balduino no siente ningún dolor. Su tutor, Guillermo, lo identifica claramente como síntoma de una terrible enfermedad: la lepra.

Etiquetas: , , , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

Publicación destacada

¿Por qué Europa? Cómo la peor pandemia de la historia convirtió a Occidente en potencia hegemónica

En el siglo XIV, una catástrofe sin precedentes devastó Europa: una pandemia, la peste negra, que en un apocalíptico lustro aniquiló a la mitad de la población. Y, paradójicamente, estableció los cimientos para el posterior despegue de Occidente en su establecimiento como potencia hegemónica mundial en los siglos venideros. Cuando se cumplen cinco años de la COVID, un revolucionario estudio de historia global, El mundo que forjó la peste, de James Belich, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de las pandemias en nuestras... (Leer más)

Arte y desigualdad en la estela de la Peste Negra

El proyecto Art & Inequality explora la desigualdad económica y la historia cultural para examinar las consecuencias de la Peste Negra de 1348 y el colapso demográfico que se extendió... (Leer más)