En Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 28: La Caída de Jerusalén (1187) podrás encontrar: «Los Cuernos de Hattin» por John France (Swansea University).

DFC28-FB-25

El 4 de julio de 1187, Saladino aniquiló al ejército del Reino Latino de Jerusalén en Hattin, cerca de Tiberíades, en Galilea. Capturó al rey Guido de Lusignan y decapitó, él mismo, a Reinaldo de Chatîllon, señor de Kerak. La mayoría de los prisioneros fueron esclavizados, lo que provocó una caída tal en los precios del mercado de esclavos de Damasco que se dice que uno de ellos fue vendido por un par de zapatos. En este amplio artículo (8 páginas) se analiza con detalle el desarrollo de la dramática batalla de los Cuernos de Hattin, cuyo desenlace, totalmente nefasto para las fuerzas cristianas, provocó la caída casi inmediata de Jerusalén ante las fuerzas de Saladino. Acompañan a este artículo sendos mapas (estratégico y táctico) que muestran el desarrollo de las maniobras de aproximación y desarrollo de la batalla respectivamente, ambas de Carlos de la Rocha. También, se adjunta una ilustración a página completa que muestra los momentos finales de la batalla, con las tropas templarias aisladas en lo alto de una de las elevaciones del campo de batalla de Hattin, composición de Zvonimir Grbasic.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

Publicación destacada

¿Por qué Europa? Cómo la peor pandemia de la historia convirtió a Occidente en potencia hegemónica

En el siglo XIV, una catástrofe sin precedentes devastó Europa: una pandemia, la peste negra, que en un apocalíptico lustro aniquiló a la mitad de la población. Y, paradójicamente, estableció los cimientos para el posterior despegue de Occidente en su establecimiento como potencia hegemónica mundial en los siglos venideros. Cuando se cumplen cinco años de la COVID, un revolucionario estudio de historia global, El mundo que forjó la peste, de James Belich, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de las pandemias en nuestras... (Leer más)

Arte y desigualdad en la estela de la Peste Negra

El proyecto Art & Inequality explora la desigualdad económica y la historia cultural para examinar las consecuencias de la Peste Negra de 1348 y el colapso demográfico que se extendió... (Leer más)