En Arqueología e Historia nº. 2: Los bajos fondos de Roma podrás encontrar: «Vivir en los bajos fondos de la Urbs. Mitos y realidades» por Cyril Courrier y Jean-Pierre Guilhembet

La imagen de la ciudad de Roma que deriva de las fuentes antiguas es tremendamente ambivalente. Aunque Augusto podía vanagloriarse de haberla transformado en un modelo de urbanidad, algunas descripciones que conocemos son más bien negativas y reflejan una ciudad en la que reinaba la miseria y habitaba una población de marginados y pobres infelices.
Cuando se habla de los bajos fondos de la ciudad se suele referir a lugares en los que son habituales la prostitución y la infamia; o en los que se vive de forma provisional –o más bien, precaria–, pero ¿cómo se explica una imagen tan negra? ¿Se trata de una realidad verídica o, al menos parcialmente, de estereotipos literarios o prejuicios sociales? ¿Hasta qué punto se trata de fórmulas de estigmatización y desprecio aristocrático de unos autores que pertenecían, en efecto, a las capas altas de la sociedad; a imagen de lo que Cicerón (Contra Catilina, I.5.12) llamaba “la sentina de la ciudad”? Veamos si la arqueología nos esclarece algo más sobre las realidades de los grandes alojamientos en los que se confinaban centenares de personas.
Acompaña a este artículo una ilustración de José Luis García Morán con una sección de uno de estos inmensos bloques en los que podemos observar el comportamiento de sus habitantes, desde la taberna y la caupona a pie de calle hasta los libertos del primero o el mendigo que ocupa el ático mientras sus obras de rehabilitación siguen paradas.
Imagen de adelanto: Restitución de un edificio comunitario página 49 © Cortesía de la Université de Caen Basse-Normandie, Plan de Rome (France)
Adelantos Web |
Etiquetas: Revista de historia, adelantos, revista de arqueología, Los bajos fondos de Roma, prostitución
Artículos relacionados
Contenido patrocinado 15 noviembre, 2023 | Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra; Luis Romero Novella, Escuela Española de Historia y Arqueología CSIC de Roma/Universidad Complutense de Madrid; Paloma Lorente Sebastián, Universidad de Navarra
Desde el año 2021 se han llevado a cabo sondeos arqueológicos en la que sería la plaza del foro de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava con el fin de contextualizar el sensacional criptopórtico meridional que constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura provincial romana en la península ibérica. En la campaña de este año, desarrollada con la participación de estudiantes de la Universidad de Navarra y de la UNED de Pamplona, se han hallado restos del que fue el principal templo de la antigua ciudad... (Leer más) 18 agosto, 2023 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
Últimamente, ante la visión de unos pechos en un escenario público en Burgos, se ha oído mucho la frase “es que siempre ha estado normalizado” y, para justificarlo, se ha... (Leer más) V Concurso de Microensayo 17 agosto, 2023 | Rafael Casares
Evaluando la diacronía civilizatoria del mundo antiguo, Roma tuvo su advenimiento en una época tardía. Debido a su propia tradición, al influjo griego y a la paideia, los romanos eran... (Leer más) V Concurso de Microensayo 10 agosto, 2023 | Marcos Segovia Díaz
En la famosa obra de Serge Lancel, Cartago, al final del libro, el autor afirma que la lengua púnica se mantiene incluso después del siglo I n.e., aunque dejaría de... (Leer más) 2 agosto, 2023 | Pere Izquierdo i Tugas | Museu Marítim de Barcelona
La última y tan esperada aventura de Indiana Jones ha catapultado a la fama un singular objeto que los más leídos ya conocían por un magnífico reportaje de National Geographic,... (Leer más)
Así sucede con todas las civilizaciones, por qué creen que el tiempo preserva restos arqueológicos? porque se construyeron con materiales nobles (léase caros), donde vivían la nobleza, o realeza, la casta militar y la dedicada a los negocios). La plebe, como la nombraban a esta clase los aristócratas, vivía en lugares de hacinamiento, sin servicios con los que sí contaban los ricos. Nosotros, tampoco nos salvamos, en Argentina, están las villas, que no son las «villas romanas…