
Gilgamesh, V rey de Uruk.
Fuente: Wikimedia
Este texto, uno de los más antiguos de la humanidad, nos cuenta las hazañas de Gilgamesh, héroe de la mitología sumeria que gobernó -según la narración- en la ciudad de Uruk en torno al 2650 a.C. En los fragmentos que se conservan nos cuenta la épica historia del hijo de la diosa Ninsun y su particular odisea para escapar de la muerte.
Ya en el año 2001 fueron encontradas 300 tablillas con textos en cuneiforme. Algunas de ellas modificaban el final que conocíamos del relato. Hasta entonces la versión conocida del poema estaba extraída de una tablilla encontrada en 1853 en Nínive.
El nuevo fragmento data del periodo Neobabilonio (en torno al 2000-1500 a.C.). A pesar de que no añade ningún episodio nuevo al texto que conocíamos, desvela algunos misterios que quedaban sin resolver. Estas 20 líneas corresponden al capítulo quinto del poema, concretamente al episodio en el que Gilgamesh y su compañero Enkidu matan a Humbaba, el monstruo guardián del Bosque de Cedros. Esta nueva versión director’s cut de la escena otorga matices morales al poema, mostrando a unos Gilgamesh y Enkidu arrepentidos de matar a Humbaba, al que se le ha dignificado dando un aspecto más acorde con el de un rey que un monstruo.
Este nuevo descubrimiento demuestra la existencia de diferentes versiones del poema, aunque quedan aún muchas de ellas por descubrir.
Arqueología e Historia, Arqueología |
Etiquetas: arqueología, Mitología, Babilonia, descubrimiento, Gilgamesh, Mesopotamia, Sulaymaniyah Museum, Uruk
Artículos relacionados
IV Concurso de Microensayo 18 agosto, 2022 | Rafael Casares
Aunque Tansar y Kartir habían realizado un ímprobo esfuerzo por centralizar a la iglesia zoroástrica y disminuir la influencia de otras religiones, como el cristianismo, la autoridad y poderío del sah eran demasiado fuertes como para que los mowbeds monopolizaran la política religiosa del Imperio... (Leer más) Contenido patrocinado 15 junio, 2022 | Juan Luis Montero Fenollós (Universidade da Coruña)
La arqueología que se practica desde 1890 en la pequeña región situada entre el Mediterráneo oriental y el río Jordán y el mar Muerto está ineludiblemente marcada por un libro... (Leer más) III Concurso de Microensayo 21 julio, 2021 | Abraham Camacho Cano
El papel del califa en los primeros tres siglos del islam fue sumamente cambiante: de ser descendiente del Profeta y representante del enviado de Dios, pasó a ser el enviado... (Leer más) III Concurso de Microensayo - Finalista 8 junio, 2021 | Irene Sustacha
Los guerreros micénicos no solo lucharon para los reyes o wanax de la Grecia continental, también lo hicieron para lo cretenses, los hititas y los egipcios durante la Edad del... (Leer más) Contenido patrocinado 7 junio, 2021 | Ferran Borrell (Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, IMF-CSIC), Jacob Vardi (Israel Antiquities Authority, IAA)
Los fructíferos trabajos en el yacimiento neolítico de Nahal Efe, situado entre el desierto del Neguev y el valle inferior del río Jordán, llevan a reformular las teorías acerca del... (Leer más)
Me place este nuevo hallazgo del gran poema moralista en la época del cruce de ideas matriarcales con las patriarcales en Uruk. Humbaba representaba a la Naturaleza salvaje, como es el bosque o al Toro del Cielo. Había que respetarlos, como nos enseña la ecología. Ondo izan
Parece que conoces bien el poema. Me interesaría hacer contacto contigo, mi
mail lo escribo abajo. Yo estoy haciendo una versión literaria del poema.
Gilgamésh es, muchos más que un poema moralista. Es la reivindicación de la cultura matriarcal sumeria, frente a la patriarcal acadia, más comedida aquella con la naturaleza del cosmos frente a un tipo de racionalismo que endiosa al hombre, pero que le avoca a la muerte.
No es de extrañar que aparezcan nuevas tablillas sobre el Poema de Gilgamesh, incluso en el 2011 la compra de varias tablillas por un museo iraquí deparó la sorpresa de que entre ellas se encontraba una copia de una parte de la famosa epopeya mesopotámica, posiblemente procedente de excavaciones ilegales en la ciudad de Larsa.
Fuente: https://sumerios.info/poema-de-gilgamesh/
de que esta hecho?
De todas las historias de la antigüedad, Gilgamesh es el que más me atrapa. Sorprende mucho los escribas de Mesopotamia, aunque hay que decir que hay versiones en sumerio, acadio, babilonio y asirio.
Lectura recomendada: https://degilgamesh.com/