En Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 28: La caída de Jerusalén (1187) podrás encontrar: «La debilidad del trono de David. El Reino de Jerusalén en el siglo XII» por Carlos de Ayala (Universidad Autónoma de Madrid).

DFC28-FB-19

La visión más tradicional de la historia con frecuencia asocia a hechos bélicos la causalidad de fenómenos cuya complejidad no pueden explicar únicamente los enfrentamientos armados. Uno de esos complejos sucesos es el de la caída de Jerusalén en 1187. La derrota cristiana de los Cuernos de Hattin, que forzó la casi inmediata capitulación de Jerusalén no explica, ni mucho menos, el porqué de aquel suceso tan humillante para la conciencia del conjunto de la Cristiandad. En este imprescindible artículo el profesor Ayala analiza los distintos factores que menguaron  la capacidad de resistencia de los reinos cristianos en un momento crucial de su historia. Acompaña al artículo un mapa de dos páginas de los reinos cristianos del levante y una genealogía de la familia real hierosolimitana, ambos de Carlos de la Rocha.

Etiquetas: , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

Publicación destacada

¿Por qué Europa? Cómo la peor pandemia de la historia convirtió a Occidente en potencia hegemónica

En el siglo XIV, una catástrofe sin precedentes devastó Europa: una pandemia, la peste negra, que en un apocalíptico lustro aniquiló a la mitad de la población. Y, paradójicamente, estableció los cimientos para el posterior despegue de Occidente en su establecimiento como potencia hegemónica mundial en los siglos venideros. Cuando se cumplen cinco años de la COVID, un revolucionario estudio de historia global, El mundo que forjó la peste, de James Belich, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de las pandemias en nuestras... (Leer más)

Arte y desigualdad en la estela de la Peste Negra

El proyecto Art & Inequality explora la desigualdad económica y la historia cultural para examinar las consecuencias de la Peste Negra de 1348 y el colapso demográfico que se extendió... (Leer más)