En Arqueología e Historia n.º 1: La cultura ibérica podrás encontrar: «Vivir en Iberia. Las desigualdades sociales entre los iberos» por Arturo Ruiz
Las citas que de los pueblos iberos hacen Polibio y Tito Livio durante la Segunda Guerra Púnica permiten distinguir que, a ojos de los romanos, había dos grandes grupos entre ellos: el primero se caracterizaba porque cuantificaba sus reinos por el número de oppida que su príncipe gobernaba. Fue el caso de Culchas, cuyo territorio estaba en el sudeste de la Península, que gobernaba sobre 28 oppida cuando fue a ofrecer su ayuda militar a Escipión en el 206 a. C. para la batalla de Ilipa.
La otra referencia remite a Orisón, que gobernaba sobre 13 oppida y cuyo territorio debía de estar entre Jaén y Albacete. El segundo grupo de pueblos iberos se reconoce en las fuentes escritas porque sus gobernantes siempre son citados como príncipes de grupos étnicos o de pueblos iberos, siendo el caso más conocido el de Indíbil y Mandonio príncipes de los ilergetes, que dirigían un ejército del que formaban parte ausetanos, lacetanos y, en ocasiones, suessetanos.
Nadie mejor que el profesor Arturo Ruiz puede explicarnos cómo, a través de la arqueología, podemos percibir las claves del control social que ejercían las aristocracias sobre la población de su entorno, o las distintas formas de dominio y servidumbre social en el Ibérico Pleno, con una especial atención a algunos yacimientos clave de la Alta Andalucía como la necrópolis de Baza, el oppidum de Puente Tablas o el magnífico santuario heroico de El Pajarillo, para el que contamos con una presentación infográfica con fotografías, mapas e ilustraciones integrados en una doble página.
Adelantos Web |
Etiquetas: Revista de historia, iberos, Arqueología e Historia, Arturo Ruiz, La cultura ibérica
Productos relacionados
NOVEDAD
ED. REVISADA
Artículos relacionados
Contenido patrocinado 22 enero, 2025 | Fundación Palarq
La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones de arqueología y paleontología humana de investigadores españoles. Este 2025, 53 proyectos saldrán de excavación en el extranjero y 107 yacimientos españoles recibirán apoyo para la realización de análisis sobre bienes... (Leer más) Contenido patrocinado 16 diciembre, 2024 | Sergio Ibarz Navarro, Mercedes Murillo-Barroso y Gonzalo Aranda Jiménez – Universidad de Granada
El yacimiento de El Argar (Antas, Almería), con más de 1000 sepulturas documentadas, es uno de los más destacados de la Edad del Bronce en Europa. El elevado número de... (Leer más) Publicación destacada 25 noviembre, 2024 | Desperta Ferro Ediciones
Nos sumamos a la campaña Devolvamos la vida a las librerías, impulsada por el Gremi de Llibrers de València, y hasta el viernes 29 de noviembre destinamos el 10% de... (Leer más) Publicación destacada 26 agosto, 2024 | Desperta Ferro Ediciones
Ya está disponible el nuevo catálogo de publicaciones agosto-diciembre 2024 con las novedades del último cuatrimestre de este año, con el que nos alegra poder compartir con vosotros nuestro plan... (Leer más) Contenido patrocinado 15 agosto, 2024 | Jordi Diloli Fons, Nicolas Rozès, Samuel Sardà Seuma, Laura Bricio Segura, Ivan Cots Serret
El proyecto Caracterización arqueobiológica de producción y consumo de vino en las comarcas meridionales de Catalunya durante la Protohistoria, realizado con el apoyo de la Fundación Palarq, forma parte de... (Leer más)
Tuve la oportunidad de hablar con el equipo de redacción de Desperta Ferro en el festival romano de Tarraco Viva en tarragona esta semana pasada. Les animé a seguir trabajando en esta linea y recuperar el interés serio e investigador que compagine también con la divulgación científica de buen nivel. Estos materiales deben de llegar no sólo a las universidades sino a los centros de secundaria a los Departamentos de Clásicas y de Geografía e Historia.