En Desperta Ferro Especiales nº VII: Los Tercios (II) 1600-1660 podrás encontrar: “La ciudad errante” por José Contreras Gay – Universidad de Almería

DFE7-10, La vida militar y civil de un soldado

Principiemos aceptando el conocido aserto braudeliano de que la historia de la guerra carece de sentido sin vínculo con el estudio de la sociedad que la soporta. Por ello hay que reivindicar el giro historiográfico a favor de la visión de la guerra a ras del terreno y de los que la padecían frente al enfoque más distante de los poderosos que la generaban. La profesionalización de los soldados de los tercios en el siglo XVI provocó una separación entre la vida militar y la civil, que se medía no solo en el fuero, sino en muchos aspectos de la vida cotidiana como la jerga, el vestuario, el afán de ostentación, apego al juego, etc. Ilustraciones de Antonio Jesús Gil Ortega.

Etiquetas: , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

Publicación destacada

Los jenízaros en Lepanto

Entregados como tributo cristiano cuando todavía eran niños, los jenízaros constituían las tropas de élite del Imperio otomano. Durante el siglo XVI tan solo los tercios españoles podían hacerles frente y fue precisamente la Monarquía Hispánica con quien disputaba la hegemonía mundial la Sublime Puerta. En 1571 el mar Mediterráneo fue testigo de una larga y sangrienta batalla que enfrentó a tercios y jenízaros:... (Leer más)
Publicación destacada

Pierre Duval y Le jeu des françois et des espagnols pour la paix

Le jeu des françois et des espagnols pour la paix, impreso en 1660 en los talleres parisinos de Antoine de Fer, es la más lograda de las aportaciones lúdico-políticas de... (Leer más)
Publicación destacada

Contra la Leyenda Negra. Carlos V, ni borracho ni putero

Del sacro emperador Carlos V se ha escrito que era “un putero redomado”, un “odre de vino papista” y “el rufián de la puta de Babilonia”.[1] Tales imprecaciones, difundidas por... (Leer más)

Pin It on Pinterest