En Desperta Ferro Moderna n.º 17: Piratas en el Caribe podrás encontrar: «No hay paz. España contra los piratas» por Falia González (Archivo General de Indias)

España fue la gran potencia política mundial de los siglos XVI y XVII y gobernó el mayor imperio colonial conocido hasta entonces, cuyo origen se encuentra en la segunda bula Inter Caetera (1493) dada por el papa Alejandro VI a los Reyes Católicos otorgándoles la posesión de todo lo hallado hacia occidente que no perteneciera a ningún príncipe cristiano, lo que impedía a los súbditos de o tras monarquías la navegación y el comercio en los mares de soberanía castellana.
El Tratado de Tordesillas, firmado en 1494 entre España y Portugal, demarcó las tierras en las que ambas Coronas podían ejercer su soberanía. Esta donación nunca fue reconocida por franceses e ingleses, que recurrieron a la piratería y al corso para atacar el comercio y las posesiones españolas. La defensa que España aplicó fue el resultado de un proceso experimental que se desarrolló a lo largo de muchos años y que descansó en tres pilares básicos que se fueron perfeccionando: las fortificaciones, las flotas y las armadas de protección costera. Mapa de Carlos de la Rocha.
Adelantos Web |
Etiquetas: Desperta Ferro Moderna, Piratas en el Caribe, siglo XVII, Falia González, Tratado de Tordesillas, bula Inter Caetera, Revista de historia, Siglo XVI, Piratería, España, adelantos
Productos relacionados
NOVEDAD
NOVEDAD
Artículos relacionados
Publicación destacada 13 julio, 2023 | Àlex Claramunt Soto
El 13 de julio de 1573, hoy hace 450 años, la ciudad holandesa de Haarlem se rindió al ejército de Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba, tras un espectacular asedio de ocho meses. Fue la mayor empresa militar, hasta la fecha, de la Guerra de... (Leer más) V Concurso de Microensayo - Finalista 5 julio, 2023 | Jesús Álvarez Bolado
En la Edad Moderna, las disputas entre maestros y oficiales de un mismo gremio no eran poco frecuentes, aunque la mayor manifestación de conflictividad laboral surgió en el siglo XVIII.... (Leer más) Publicación destacada 1 abril, 2023 | Àlex Claramunt Soto
La toma un 1 de abril de 1572 de la ciudad holandesa de Briel por unos pocos centenares de mendigos del mar al servicio de Guillermo de Orange desencadenó una... (Leer más) Publicación destacada 7 octubre, 2022 | José Soto Chica | CEBNCG
Entregados como tributo cristiano cuando todavía eran niños, los jenízaros constituían las tropas de élite del Imperio otomano. Durante el siglo XVI tan solo los tercios españoles podían hacerles frente... (Leer más) Publicación destacada 5 septiembre, 2022 | Àlex Claramunt Soto
Es el 6 de septiembre de 1522. Arriba al puerto de Sanlúcar de Barrameda una nao destartalada tripulada por apenas dieciocho hombres “flacos como jamás hombres estuvieron”, en palabras de... (Leer más)
Enhorabuena por este número, espero impaciente unos días más para comprármelo. Quería comentaros, no obstante, que es discutible calificar a España de potencia «colonial», por cuanto sus reinos o virreinatos en América (de Nueva España y Perú desde el s. XVI hasta el s. XVIII, en que el de Perú se amplió a otros dos: Nueva Granada y de la Plata) eran considerados territorios españoles en pie de igualdad con el resto del Imperio (Península, Filipinas, islas de Oceanía…). Se legisló desde los Reyes Católicos y Carlos I para proteger a sus habitantes, a los que se consideró desde un principio como españoles, y esta tradición continuó hasta el final del Imperio, en que todos los territorios españoles americanos enviaron representantes a las Cortes de Cádiz de 1810-14). Algo muy diferente al modelo anglosajón, ese sí colonial. Un saludo muy cordial.
Manuel Chacón Rodríguez
Vpte. Asociación Cultural Dionisio Alcalá-Galiano
Sería muy interesante que aportarais algo sobre la leyenda de los DOCE APÓSTOLES. Por lo que tengo entendido fueron buenos barcos que se encargaron de proteger durante muchos años la carrera de indias.