En Arqueología e Historia n.º 1: La cultura ibérica podrás encontrar: «Son los vivos los que importan. El ritual funerario y las necrópolis ibéricas» por Fernando Quesada Sanz

 

DFAQ1-25

En el mundo mediterráneo antiguo la muerte de un miembro de la comunidad suponía el tránsito de la persona fallecida a un Más Allá más o menos oscuro, transición que había de ser facilitada y celebrada mediante los ritos apropiados. La muerte era un momento liminar (del latín limen, umbral, en el sentido de tránsito), y hasta que se celebran los ritos apropiados no culminaba la transición por la que el difunto pasaba a formar parte de la comunidad de los muertos… y con el tiempo al estatus de ancestro del grupo.

Pero además estos rituales suponían para las familias, conciudadanos e incluso para los clientes y siervos del muerto, una ocasión muy significativa para manifestar de manera visible los lazos de afecto o de jerarquía, de relaciones sociales, económicas y militares que configuraban la fábrica misma, la estructura de la sociedad. En esto la cultura ibérica, entre los siglos VI y I a. C., no se comportó de manera diferente al resto de las civilizaciones contemporáneas en el óvalo mediterráneo.  Junto a este artículo, se incluye una ilustración obra de José Luis García Morán de un ritual de incineración en una necrópolis ibérica.

Etiquetas: , , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

Contenido patrocinado

Descubren en Santa Criz de Eslava el templo principal del foro de la ciudad

Desde el año 2021 se han llevado a cabo sondeos arqueológicos en la que sería la plaza del foro de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava con el... (Leer más)
Contenido patrocinado

Diacronía de la violencia en la sociedad prehispánica de Gran Canaria

En los últimos años, los estudios emprendidos en torno a las huellas de violencia física en restos óseos de poblaciones del pasado han experimentado un notable incremento, poniendo de manifiesto... (Leer más)
Contenido patrocinado

¿Marisqueaban las poblaciones neandertales? Descifrando los modelos de explotación del medio marino de las poblaciones humanas del sur de Iberia hace más de 100 000 años

El aprovechamiento y consumo de los recursos litorales por parte de las poblaciones humanas que habitaron la península ibérica en torno a hace 100 000 años ha formado parte del... (Leer más)