En Desperta Ferro Contemporánea n.º 8: Galípoli, 1915 podrás encontrar: «Villarreal, 1936: ofensiva sobre Vitoria-Miranda de Ebro» por Josu M. Aguirregabiria (Asociación Sancho de Beurko)

DFC8-FB-9

La mal llamada batalla de Villarreal no fue solamente un enfrentamiento por la posesión de un enclave geográfico concreto, sino una de varias batallas englobadas en la primera ofensiva gubernamental de envergadura de la contienda. Dicha ofensiva quedó eclipsada, posteriormente, por otros hechos de armas de mayor magnitud en el empleo de medios, pero no por eso de mayor valor estratégico. Se pretendía la ruptura general del frente del norte con los recién creados cuerpos de ejército de operaciones asturiano, santanderino y vasco, que formaron el Ejército del Norte republicano. De cumplirse todos los objetivos, el plan pasaría a ser más ambicioso y se activarían también los principales frentes estabilizados, el aragonés y el central, una vez que el Ejército nacional se retirara hacia el sur, y se especulaba nada menos que con la posibilidad de ganar la guerra. La realidad fue muy distinta, como podremos ver, y ese optimismo quedo interferido particularmente por una línea del mapa denominada frente de Álava, donde figuraba uno de los principales objetivos de la operación por su estratégica situación, Villarreal de Álava.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

V Concurso de Microensayo

«Mato, luego soy. Muero, luego fui». Fascismo, guerra y violencia

«Mato, luego soy. Muero, luego fui». Con esta reveladora frase cartesiana condensa el sociólogo Klaus Theweleit la esencia del fascismo: lograr la regeneración nacional a través de una violencia profiláctica y una guerra total. A continuación, vamos a explorar esta mentalidad belicosa, así como su praxis. Todo ello a través del entramado mental de aquellos individuos que marcaron a sangre y fuego el siglo XX mediante unas prácticas violentas que sumieron el mundo en el... (Leer más)