El Cerro de la Merced: la Andalucía íbera sale a la luz en Cabra
13 julio, 2016 | Desperta Ferro Ediciones
Estos días se está llevando a cabo, un verano más, la campaña de excavación Cerro de la Merced de Cabra; un yacimiento arqueológico que encierra un importante palacio íbero, reflejo del esplendor de la ciudad en época prerromana. Dirige la excavación Fernando Quesada, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien, además de colaborador habitual de Desperta Ferro es miembro del consejo editorial de Antigua y Medieval, de Contemporánea y de Arqueología e Historia. En la excavación trabaja también nuestro director de Desperta Ferro Antigua y Medieval, Eduardo Kavanagh.
La localidad cordobesa lleva cuatro años trabajando en un yacimiento arqueológico que encierra un importante palacio íbero. Según Fernando Quesada, se trata de una edificación de la época en que Roma está asentándose en la Subbética, una zona aún dominada por los íberos. El palacio pertenecía a un noble íbero que tenía buenas relaciones con el Imperio. El Director de las excavaciones destaca la monumentalidad de su construcción y su buen estado de conservación. Tras estos cuatro años de trabajo, según Fernando Quesada, el siguiente paso es poner en valor los hallazgos encontrados en las excavaciones y darlos a conocer. El yacimiento se encuentra en el conocido como Cerro de la Merced. El Ayuntamiento de la localidad cordobesa de Cabra, consciente de la envergadura y el nivel del hallazgo, procederá en breve a la exposición de los objetos íberos y romanos hallazgos en el entorno.
A continuación podéis escuchar la entrevista realizada a Fernando Quesada en el programa En la tierra del Edén, en Onda Local Andalucía, en la que nos explica en qué consisten los hallazgos que se han realizado durante las campañas de excavación.
El período habilitado para la recepción de las candidaturas estará abierto hasta el próximo 20 de marzo. El comité de selección determinará cuáles serán los 6 aspirantes que optarán a los 80 000 euros con los que está dotado el galardón. Las ediciones precedentes han distinguido los proyectos “Construyendo Tartesos”, liderado desde el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura) y “La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma”, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de... (Leer más)V Concurso de Microensayo
Se abre la convocatoria de nuestro esperado V Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro Ediciones. Tienes hasta el 3 de abril para mandarnos tu ensayo histórico y/o relato histórico (ficción)... (Leer más)Contenido patrocinado
57 proyectos saldrán de excavación en el extranjero y 113 yacimientos españoles recibirán apoyo de la Fundación Palarq en 2023 para la realización de análisis sobre bienes arqueo-paleontológicos. La Fundación... (Leer más)Contenido patrocinado
18 enero, 2023 | Virginia García-Entero (UNED) y Javier Martínez Martínez (IGME-CSIC)
Los "jaspes" de Espejón y Espeja fueron una de las principales rocas ornamentales de color de la Península empleada en la ornamentación de edificios durante el Imperio romano e icono... (Leer más)
Carne macerada en la entrepierna, serpiente hervida en leche de perra o carne de pariente ahumada (¡atención cuñados!) son solo algunas de las muchas especialidades que depara la gastronomía de... (Leer más)
Comentarios recientes