El colonialismo ibérico en Guam y las islas Marianas

Diferentes momentos constructivos de la iglesia de San Dionisio y fosas funerarias excavadas en los pavimentos de la iglesia.

De momento, en esta campaña se han documentado las diferentes fases constructivas de la iglesia de San Dionisio que, desde su edificación a finales del siglo XVII, se reconstruyó en varias ocasiones tras una serie de catástrofes naturales y conflictos con los sectores de la población nativa opuestos a la colonización. Asimismo, se ha identificado la presencia de una serie de enterramientos en el patio de acceso, con zonas especialmente reservadas para la deposición de bebés, neonatos y niños de corta edad.

De otro lado, se ha determinado uno de los recintos del palacio del gobernador o casa real, que se excavará en 2019 y donde ya se ha registrado cultura material integrada por elementos propios del mundo colonial y precolonial o latte.

El colonialismo ibérico en Guam y las islas Marianas

Porcelana histórica procedente del palacio del gobernador.

Por lo que respecta a San Dionisio, se trata de una de las primeras misiones jesuitas construidas en Guam y las islas Marianas. Hasta el inicio de las recientes excavaciones, no había a penas documentación sobre la misma, a excepción de algunas breves referencias en fuentes escritas y de los grabados realizados en el marco de diferentes expediciones que tuvieron lugar en el siglo XIX.

El colonialismo ibérico en Guam y las islas Marianas

Proyectil de honda latte recuperado en el cementerio de San Dionisio.

El proyecto de investigación está liderado por la Universidad Pompeu Fabra, que cuenta en la codirección de su profesora la Dra. Sandra Montón Subías, junto a la Universidad de Barcelona (Dra. Natalia Moragas Segura) y la Universidad de Hawai’i-Manôa (Dr. James M. Bayman). Se cuenta además con la colaboración del Guam Preservation Trust (Sr. Joe Quinata), la State Historic Preservation Office (Sra. Lynda Bordallo Aguon), la Universidad de Guam (Omaira Brunal-Perry) y la Universidad Autónoma de Madrid (Dra. Lourdes Prados Torreira). También participan estudiantes de grado de la Universidad de Guam, y de posgrado de la Universidad Pompeu Fabra. Se dispone de la ayuda económica de la Fundación Palarq y financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Escolares y habitantes de la comunidad

ABERIGUA persigue el empoderamiento de la población local a través de la gestión de su patrimonio cultural y de una colaboración estrecha entre los miembros del proyecto y las instituciones de la isla. Por este motivo, se desarrolla en el marco de la arqueología comunitaria, que integra a escolares y habitantes de la comunidad de Umatac, quienes han recibido capacitación por parte de los arqueólogos profesionales del proyecto.

El colonialismo ibérico en Guam y las islas Marianas

Jóvenes de Humatak completando sus diarios de excavación al concluir la jornada de campo.

Guam fue testigo del primer contacto entre Europa y Oceanía, al fondear precisamente en Umatac la expedición de Magallanes-El Cano durante la primera circunnavegación del mundo en 1521. Más tarde, en 1668, se incorporó a la red colonial del imperio español de época moderna. Junto con Agaña, fue la ciudad más importante de la administración colonial española.

ABERIGUA estudia los procesos de identidad, cambio y continuidad asociados a esta evolución. Es un proyecto a medio-largo plazo que combina excavación y estudio arqueológico de enclaves representativos de los diferentes sectores implicados en los procesos coloniales: misiones, casas reales, reducciones y asentamientos indígenas previos a la colonización.

Contenido patrocinado por

Fundación Palarq

 

Etiquetas: , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

V Concurso de Microensayo

«Mato, luego soy. Muero, luego fui». Fascismo, guerra y violencia

«Mato, luego soy. Muero, luego fui». Con esta reveladora frase cartesiana condensa el sociólogo Klaus Theweleit la esencia del fascismo: lograr la regeneración nacional a través de una violencia profiláctica y una guerra total. A continuación, vamos a explorar esta mentalidad belicosa, así como su praxis. Todo ello a través del entramado mental de aquellos individuos que marcaron a sangre y fuego el siglo XX mediante unas prácticas violentas que sumieron el mundo en el... (Leer más)

Fútbol, sublimación de la guerra

Rodeado de polémica, el Mundial de fútbol de 2022 se jugará en Qatar, pero no lo hará en su horario estival habitual, sino en pleno invierno. Una decisión que demuestra... (Leer más)