ModAgrO

El sitio arqueológico de Bhando Qubo. El montículo, que podría representar una secuencia de casi mil años, ha sido dañado al final de los años 90 por la construcción de una carretera. Al momento se preserva una parte importante del asentamiento gracias a la presencia de un cementerio y la tumba medieval de un santo musulmán. Bhando Qubo es un asentamiento fundamental para entender las dinámicas socioecológicas y económicas mas allá de las grandes ciudades como Mohenjo-daro o Harappa. © ModAgrO

El actual estado del Sindh, en Pakistán, es el corazón de la civilización del Indo y es el área de trabajo del proyecto ModAgrO, una colaboración entre la Universitat Pompeu Fabra y la Shah Abdul Latif University. El proyecto, financiado por la Fundación Palarq, tiene diferentes líneas de investigación que pretenden comprender las dinámicas paleoambientales del valle del Indo y los procesos agrícolas que han sustentado el crecimiento urbano a lo largo del 3.er milenio a. C. y la formación de algunas de las ciudades más grandes de la prehistoria del viejo mundo.

ModAgrO

Cuentas de collar de lapislázuli (izq.) y de cornalina (der.) descubiertas en los niveles del Harappense Maduro (fase urbana) en Bandho Qubo. La cuenta de lapislázuli es una de las de mayor tamaño nunca descubierta, llegando a medir unos 5 cm de longitud, y la piedra de lapislázuli se ha originado con todas probabilidad en las minas del Himalaya afgano, en el norte. En cambio, la cornalina se ha probablemente originado en el sur, en Gujarat, cerca del mar de Arabia. Todo esto nos manifiesta que el poblado de Bhando Qubo era parte de las grandes redes comerciales de larga distancias que caracterizan la fase urbana de esta civilización. © ModAgrO

En 2019 se han iniciado las excavaciones del sitio arqueológico Bhando Qubo, a unos 60 km al norte de Mohenjo-daro. El poblado es de unos 3 ha de extensión actual y ha sido ocupado desde la fase de Kot Diji (2800-2600 a. C.; preurbana) hasta el Harappense Maduro (2600-1900 a. C.; urbana). El área excavada se encuentra en la zona del montículo afectada por la carretera y se trata de una zona domestica donde se han encontrado molinos y hogares con toda probabilidad relacionados a la producción de comida. Al mismo tiempo, la excavación ha llevado a la luz también objetos decorativos de una cierta importancia, como cuentas de lapislázuli y cornalina, o lúdicos, como piezas de juegos y cerámica en miniatura que se piensa utilizada por los/as niños/as.

Contenido patrocinado por:

Fundación Palarq

Etiquetas: , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

Contenido patrocinado

III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq

El período habilitado para la recepción de las candidaturas estará abierto hasta el próximo 20 de marzo. El comité de selección determinará cuáles serán los 6 aspirantes que optarán a los 80 000 euros con los que está dotado el galardón. Las ediciones precedentes han distinguido los proyectos “Construyendo Tartesos”, liderado desde el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura) y “La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma”, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de... (Leer más)
Contenido patrocinado

Arqueología en el mar interior de Última Esperanza (Magallanes, Chile)

El extremo sur de América es un gran sistema de archipiélagos conformado por casi seis mil islas e innumerables canales, fiordos, senos y bahías que dibujan un laberinto de hasta... (Leer más)
Contenido patrocinado

La cuenca de Engel Ela-Ramud en Eritrea: un nuevo enclave achelense en el extremo norte del Rift

La cuenca de Engel Ela-Ramud, situada en el Cuerno de África, en el sector noroccidental de la Depresión de Danakil, justo en la punta norte del triángulo de los Afar... (Leer más)

Pin It on Pinterest