Arqueología e Historia

Contenido patrocinado

Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales de Perú

Las sociedades andinas han marcado simbólicamente los paisajes a través de la producción de arte rupestre que se documenta en la práctica totalidad de los ecosistemas de esta región. Es una de las manifestaciones culturales más notables producidas desde las...
Publicación destacada

Subimos de precio, pero te damos más

A partir de febrero, el precio de nuestras revistas subirá a 7,50€, y los números especiales a 8,50€. En vista del drástico incremento del precio del papel (un 30-40% en el último trimestre de 2021, y aún no ha tocado techo), de los combustibles y la energía (que...

Catálogo de publicaciones enero-junio 2022

Todos esperamos que 2022 sea cuando, por fin, la pandemia que ha marcado nuestras vidas en los dos últimos años quede atrás. Dos años en los que el compromiso de Desperta Ferro con los lectores ha permanecido igual de inquebrantable y sólido que siempre, y que ha sido...
Publicación destacada

Contra la Leyenda Negra. Carlos V, ni borracho ni putero

Las fuentes presentan una realidad bien distinta: lejos del bebedor consumado y mujeriego que ha pasado a la historia, el césar se caracterizó a lo largo de su vida por su sobriedad, su moderación y su extrema castidad más allá de lo estrictamente necesario para...

El territorio de explotación de la antigua ciudad de Cartago

Cartago es una de las ciudades antiguas que mayor espacio ha ocupado en el imaginario colectivo occidental. Sin embargo, son muchas las incógnitas que todavía rodean su historia y su realidad arqueológica. Nunca ha formado parte del selecto club de culturas antiguas,...
Contenido patrocinado

Arqueología del pastoralismo nómada en Mongolia

El proyecto dirigido por Natalia Égüez de la Universidad de La Laguna (Tenerife) es una colaboración entre esta institución, el Museo Nacional de Mongolia y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) de Tarragona. Además, participan investigadores de la...
III Concurso de Microensayo

Triunfo en el Estrecho. La batalla del Salado (1340)

El 23 de septiembre de 1340 daba comienzo el asedio benimerín de Tarifa [1]. Sería el último intento de un poder norteafricano de asentarse y expandirse en la península ibérica [2]. La batalla del Salado fue consecuencia directa de las ambiciones divergentes entre...

Catálogo de publicaciones julio-diciembre 2021

En Desperta Ferro nos hemos habituado a que el último cuatrimestre del año acabe con una explosiva traca de novedades, y el de 2021 no podía ser menos, ahora que ya tocamos con los dedos el final de la pandemia. Septiembre arranca marinero, intentando que perdure en...
III Concurso de Microensayo

La humanidad contra el clima. La lucha por la supervivencia

A lo largo de la Historia, el clima ha jugado un importante papel a la hora de forjar la historia de la humanidad. El ser humano ha tenido que enfrentarse a las fuerzas de la naturaleza para defender su propia existencia a lo largo y ancho del planeta. En este...
III Concurso de Microensayo

1309. Crónica de una cruzada hispánica

Los inicios del siglo XIV no fueron fáciles para Castilla. La muerte de Sancho IV en 1295 supuso el inicio de un periodo extremadamente convulso. La querella sucesoria de los infantes de la Cerda, apoyados por el rey aragonés Jaime II, alcanzó su punto álgido durante...
III Concurso de Microensayo

Los conflictos banderizos sevillanos hasta 1402

El 23 de noviembre de 1248 las huestes del rey Fernando III [1], constituidas por miembros de la realeza hispánica, tanto cristiana como musulmana, vasallos estos últimos del rey Santo [2], Ricos Omes [3], fijosdalgos [4] y los prelados y miembros de las órdenes...
III Concurso de Microensayo

Los sustentos de la autoridad califal

Un personaje de orígenes humildes llamado Ahmad ibn Būya toma Bagdad en el año 946, teniendo como rehén, a hechos prácticos, al mismísimo califa al-Mustaqfi. Ahmad ibn Būya proviene de la región del Daylam, al norte del actual Irán y a las orillas del Caspio. Él,...
III Concurso de Microensayo

Chaim Rumkowski, el “Rey” judío del gueto de Łódź

El Ejército alemán ocupó la ciudad polaca de Łódź el 8 de septiembre de 1939, una semana después de que se iniciase la invasión de Polonia y, con ella, la Segunda Guerra Mundial. Situada a 120 kilómetros al suroeste de Varsovia era la segunda ciudad del país por...
III Concurso de Microensayo

El othismos en la batalla hoplítica y la teoría de juegos

La vieja controversia en torno al othismos Quizás el debate más importante para entender la forma de guerrear en falange de hoplitas de las ciudades-estado griegas de la época arcaica y clásica (desde el siglo VIII al V a.C.) es el referente a la consideración de una...
III Concurso de Microensayos

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de la conquista y colonización de América posee gran cantidad de sucesos sorprendentes y personajes únicos, entre los cuales debería aparecer el nombre de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Sin embargo, representa el paradigma de aquellos que arriesgan todo...
Contenido patrocinado

Palarq: un canal de divulgación

Con su pasión por apoyar proyectos culturales del ámbito de la paleontología humana y de la arqueología, Fundación Palarq impulsa en su canal de YouTube una serie de vídeos divulgativos de la mano de los youtubers culturales JJ Priego y El Pakozoico. JJ Priego,...
III Concurso de Microensayo - Finalista

En la otra orilla del vinoso ponto. Mercenarios micénicos en Egipto y Anatolia

La Edad de Bronce tardía (el periodo comprendido entre 1600 y 1100 a. C.) en el Mediterráneo oriental fue una época de contactos sin precedentes. Reyes y reinas de ambas orillas del Egeo se embarcaron en misiones diplomáticas e intercambios de bienes de prestigio que...
III Concurso de Microensayo - Finalista

El Cenote Sagrado de Chichén Itzá: un viaje al pasado

El yacimiento arqueológico de Chichén Itzá constituye uno de los máximos representantes de la cultura maya prehispánica. Alcanzó su esplendor durante el Clásico Terminal (850 d.C.-1000 d.C.) y el Posclásico Temprano (1000 d.C.-1200 d.C.)[1], y se ubica en el norte de...
Contenido patrocinado

Nahal Efe, cazadores recolectores en los albores de la agricultura en el Creciente Fértil

Durante la primera mitad del 8.º milenio cal. ANE, la agricultura se expandía rápidamente por buena parte del Creciente Fértil. A pesar de la exitosa difusión de este nuevo modo de vida basado en la explotación de una serie de plantas y animales domésticos, hubo...