Publicación destacada 1 abril, 2020 | Gustavo García Jiménez | Director de Arqueología e Historia
La Epopeya de Gilgamesh es indudablemente uno de los escritos más importantes de la historia de la humanidad, el primero verdaderamente complejo y con una extensión considerable. Pero es también, sobre todo, la primera gran historia que conocemos. Seguramente antes... 29 marzo, 2020 | Jordi Serrallonga | Open University of Catalonia
Cuando era un chaval, junto a José Luis –mi inseparable amigo de la E.G.B.–, cada sábado íbamos a la biblioteca pública. Nos hacíamos con aquel gran volumen de cubiertas verdes y letras capitales doradas –El Antiguo Egipto– y retomábamos nuestro proyecto secreto:... 24 marzo, 2020 | Tomás Aguilera Durán | USC
Cuando Heródoto, en el siglo V a. C., emprendió la tarea de describir Egipto en sus Historias, cierto tema en concreto le fascinó, y así se detuvo en escribir un largo, minucioso y explícito estudio sobre los distintos tipos de momificación y sus técnicas (II.85-90).... 22 marzo, 2020 | Jerry Toner | Universidad de Cambridge
El juego ejercía una constante fascinación entre los romanos de cualquier clase social. Era muy popular entre los ricos, y muchos de ellos jugaban por las noches bajo la austera mirada de las estatuas de sus ancestros. Inmensas fortunas se ganaban o se perdían... 15 marzo, 2020 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
Sin embargo, para Julio César no era todo de color de rosa: se estaba quedando calvo, lo que le causaba bastante ansiedad, e intentaba disimularlo con una “cortinilla” y con el uso de la corona cívica. Parece que también tenía epilepsia, lo que repercutió en su salud.... 8 marzo, 2020 | Desperta Ferro Ediciones
Convertida en verdad tribal grabada en piedra, esgrimida como espada punzante de verdades unívocas y como escudo que proteja contra visiones alternativas a la propia, banalizada y simplificada como papilla para ganar discusiones infantiles… ¿en esto está quedando la... 14 febrero, 2020 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
La fiesta de las Lupercalia era una de las más curiosas y populares de Roma, aunque no sepamos exactamente qué divinidad se honraba en ellas: entre las posibilidades están Lupercus (como epíteto de Fauno), Februus o Juno. En ellas, jóvenes de la élite ofrendaban... 9 febrero, 2020 | Desperta Ferro Ediciones
Teresa Bedman estudió egiptología en Manchester y es miembro de Honor de la Sociedad Mexicana de Egiptología o de la Fundación Sophia de Palma de Mallorca, entre otras. Especializada en el papel femenino en Egipto, ha publicado libros como Hatshepsut, de reina a... Contenido patrocinado 17 enero, 2020 | Marcos García Diez (Universidad Complutense de Madrid) y Dario Sigari (Universidad de Ferrara), Rahman Abdullayev (Reversa Nacional de Gobustan, Azerbaiyán), Blanca Ochoa (Universidad del País Vasco), Sevinc Shirinli (Reserva Nacional de Gobustan, Azerbaiyán), Manuel Vaquero (Universidad Rovira i Virgili)
El panorama actual es muy diferente del que conocíamos hace unos pocos años, y ello se debe a la aplicación de nuevos métodos de datación e investigación, y a los descubrimientos que se están realizando fuera de la península ibérica y de Francia. Hoy sabemos que las... Publicación destacada 1 diciembre, 2019 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
Un buen ejemplo de lo dicho es el de la evolución de la imagen de los neandertales, desde simios agresivos y encorvados, a humanos inteligentes y sociales. Esto influyó (y fue influido) en un concepto lineal y progresivo de la evolución, con un paradigma racista de... Contenido patrocinado 25 noviembre, 2019 | Marisa Ruiz-Gálvez Priego - Universidad Complutense de Madrid
En 2015 iniciamos un proyecto de investigación en el archipiélago de las Quirimbas, al norte de Mozambique[1] (Fig. 1). Su objetivo era conocer el papel de esta área, hasta ahora considerada secundaria, dentro del comercio swahili. Se denominan swahilis las... Contenido patrocinado 15 octubre, 2019 | Marco Madella | Universitat Pompeu Fabra
El actual estado del Sindh, en Pakistán, es el corazón de la civilización del Indo y es el área de trabajo del proyecto ModAgrO, una colaboración entre la Universitat Pompeu Fabra y la Shah Abdul Latif University. El proyecto, financiado por la Fundación Palarq, tiene... Publicación destacada 30 septiembre, 2019 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
En gran parte de una lectura demasiado literal de las fuentes, pero también del uso que se ha hecho de estos textos en el arte y en la cultura popular contemporánea, especialmente en el cine. Las obras referidas a las vidas de los emperadores, desde Suetonio hasta... 28 septiembre, 2019 | David Vivó | UdG
Sin embargo, ninguna de las dos obras puede considerarse como históricas, sino más bien ambientadas en una época histórica, que no es lo mismo. El cómic histórico como tal nace y se consolida en el ámbito franco-belga en las décadas de los años 1970 y 1980, destacando... 22 septiembre, 2019 | Iago Rodriguez Diaz, responsable de la Legio XI CPF de España
Durante muchos años, el grupo responsable de la parte militar de Augusta Raurica, la Legio XI CPF de Suiza, se ha encargado de seleccionar a los que a su parecer son los mejores y más serios recreadores de Europa para participar en un fin de semana que sin duda deja a... Contenido patrocinado 16 septiembre, 2019 | Dra. Cruz Berrocal y Elena Serrano, IIIPC de la Universidad de Cantabria
El 1 de mayo se iniciaba una nueva campaña de actuaciones arqueológicas en el yacimiento de Heping Dao B (Keelung, Taiwán) que ha finalizado el 15 de julio. El proyecto, codirigido por la Dra. María Cruz Berrocal (IIIPC, Universidad de Cantabria) y el Dr. Tsang... I Concurso de Microensayo 5 septiembre, 2019 | Juan Antonio Malo
Se pensaba que Estonia no estaba desarrollada significativamente durante la Edad de Bronce debido a una escasez general de piezas. Sin embargo, el hallazgo de numerosos restos en las primeras excavaciones de la colina fortificada de Asva en la década de 1930 puso de... 25 agosto, 2019 | Desperta Ferro Ediciones
Con sentido pesar anunciamos el fallecimiento de la Dra. Larissa Bonfante, profesora emérita de la New York University, el pasado 23 de agosto de 2019. Larissa Bonfante era una auténtica eminencia en el campo de la etruscología y el mundo clásico, disciplinas a cuyo... 22 agosto, 2019 | Desperta Ferro Ediciones
Nuestro Catálogo de publicaciones julio-diciembre 2019 sigue apostando por libros de referencia y de calidad, ampliando nuestras diferentes colecciones con obras de autores señeros y temática que, desde el pasado, llama a la actualidad. Obras como las que nos han... I Concurso de Microensayo 20 agosto, 2019 | José Luis Martínez Boix
Para hacer frente a este constante peligro la isla optó por una estrategia de anticipación y prevención del peligro materializada en torres vigías que se elevaron en promontorios y lugares destacados desde los poder observar el horizonte. Así, encontramos a lo largo... Contenido patrocinado 16 agosto, 2019 | Juan José Ibáñez y Juan Muñiz
La primera zona donde tuvieron lugar estos cambios fue el Creciente Fértil, la región que comprende Mesopotamia, el Zagros, el Tauro y el Levante Mediterráneo. Entre hace 12 000 y 9800 años antes de Cristo, los últimos cazadores-recolectores comenzaron a... 18 julio, 2019 | Desperta Ferro Ediciones
El Schlachten-Atlas zur antiken Kriegsgeschichte, el Atlas de batallas de la Antigüedad de Johannes Kromayer y Georg Veith, publicado en seis volúmenes entre 1922 y 1929, sigue siendo la obra magna sobre la cartografía de los campos de batalla del mundo antiguo.... Contenido patrocinado 19 junio, 2019 | Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano - IDEA (Instituto de Evolución en África)
En 2006 un equipo hispano-tanzano bajo la co-dirección de M. Domínguez-Rodrigo, A. Mabulla y E. Baquedano accedió a los lechos inferiores de Olduvai (www.olduvaiproject.org). Nuestro equipo regresó a las capas más antiguas de la garganta para desentrañar el origen del... 29 mayo, 2019 | Tomás Aguilera Durán | USC
El arqueólogo de los celtas En 1943 el arqueólogo Blas Taracena publicó un artículo titulado Cabezas-trofeo en la España céltica, que se convertiría en un referente. Por entonces excavaba en Numancia y el texto se centra en el hallazgo de cuatro cráneos humanos en la...
Comentarios recientes