Arqueología e Historia

Un primate romántico. La pasión por la arqueología

Cuando era un chaval, junto a José Luis –mi inseparable amigo de la E.G.B.–, cada sábado íbamos a la biblioteca pública. Nos hacíamos con aquel gran volumen de cubiertas verdes y letras capitales doradas –El Antiguo Egipto– y retomábamos nuestro proyecto secreto:...

El juego y las apuestas en la Antigua Roma

El juego ejercía una constante fascinación entre los romanos de cualquier clase social. Era muy popular entre los ricos, y muchos de ellos jugaban por las noches bajo la austera mirada de las estatuas de sus ancestros. Inmensas fortunas se ganaban o se perdían...

Catálogo de publicaciones enero-junio 2020

Convertida en verdad tribal grabada en piedra, esgrimida como espada punzante de verdades unívocas y como escudo que proteja contra visiones alternativas a la propia, banalizada y simplificada como papilla para ganar discusiones infantiles… ¿en esto está quedando la...
Contenido patrocinado

Gobustan (Azerbaiyán). Los orígenes del arte entre Europa y Asia

El panorama actual es muy diferente del que conocíamos hace unos pocos años, y ello se debe a la aplicación de nuevos métodos de datación e investigación, y a los descubrimientos que se están realizando fuera de la península ibérica y de Francia. Hoy sabemos que las...
Contenido patrocinado

Arqueología del comercio swahili en el norte de Mozambique

En 2015 iniciamos un proyecto de investigación en el archipiélago de las Quirimbas, al norte de Mozambique[1] (Fig. 1). Su objetivo era conocer el papel de esta área, hasta ahora considerada secundaria, dentro del comercio swahili. Se denominan swahilis las...

Murena. Análisis de un cómic neroniano

Sin embargo, ninguna de las dos obras puede considerarse como históricas, sino más bien ambientadas en una época histórica, que no es lo mismo. El cómic histórico como tal nace y se consolida en el ámbito franco-belga en las décadas de los años 1970 y 1980, destacando...

Augusta Raurica 2019. Una aventura de recreación histórica romana

Durante muchos años, el grupo responsable de la parte militar de Augusta Raurica, la Legio XI CPF de Suiza, se ha encargado de seleccionar a los que a su parecer son los mejores y más serios recreadores de Europa para participar en un fin de semana que sin duda deja a...
I Concurso de Microensayo

¿Destruyó un meteorito el asentamiento de Asva durante la Edad del Bronce?

Se pensaba que Estonia no estaba desarrollada significativamente durante la Edad de Bronce debido a una escasez general de piezas. Sin embargo, el hallazgo de numerosos restos en las primeras excavaciones de la colina fortificada de Asva en la década de 1930 puso de...

Necrológica: Larissa Bonfante

Con sentido pesar anunciamos el fallecimiento de la Dra. Larissa Bonfante, profesora emérita de la New York University, el pasado 23 de agosto de 2019. Larissa Bonfante era una auténtica eminencia en el campo de la etruscología y el mundo clásico, disciplinas a cuyo...
I Concurso de Microensayo

La amenaza constante. Más de dos mil años de torres defensivas en Ibiza

Para hacer frente a este constante peligro la isla optó por una estrategia de anticipación y prevención del peligro materializada en torres vigías que se elevaron en promontorios y lugares destacados desde los poder observar el horizonte. Así, encontramos a lo largo...
Contenido patrocinado

Kharaysin. Un asentamiento de primeros agricultores y ganaderos en Jordania

La primera zona donde tuvieron lugar estos cambios fue el Creciente Fértil, la región que comprende Mesopotamia, el Zagros, el Tauro y el Levante Mediterráneo. Entre hace 12 000 y 9800 años antes de Cristo, los últimos cazadores-recolectores comenzaron a...
Contenido patrocinado

El proyecto paleoantropológico y paleoecológico de la garganta de Olduvai. Un estudio sobre el origen del ser humano y su comportamiento.

En 2006 un equipo hispano-tanzano bajo la co-dirección de M. Domínguez-Rodrigo, A. Mabulla y E. Baquedano accedió a los lechos inferiores de Olduvai (www.olduvaiproject.org). Nuestro equipo regresó a las capas más antiguas de la garganta para desentrañar el origen del...

Celtíberos cortadores de cabezas

El arqueólogo de los celtas En 1943 el arqueólogo Blas Taracena publicó un artículo titulado Cabezas-trofeo en la España céltica, que se convertiría en un referente. Por entonces excavaba en Numancia y el texto se centra en el hallazgo de cuatro cráneos humanos en la...