Publicación destacada 7 octubre, 2022 | José Soto Chica | UGR
El siglo XVI fue, ante todo, el siglo de dos imperios: el español y el otomano. La monarquía de los Habsburgo y la Sublime Puerta eran dos imperios en expansión y los únicos con recursos, estructuras y hombres capaces de lidiar con el otro por el dominio del mundo. La... IV Concurso de Microensayo 3 agosto, 2022 | Noemí Llácer Hernández
De raíces cristianas, ejemplo de ello son la sede episcopal “Septensi” y la basílica tardorromana, Ceuta sería conquistada a principios del siglo VIII por contingentes árabes, lo que daría lugar, en el contexto de la Reconquista ibérica, a la “questão de Ceuta” que... Publicación destacada 28 diciembre, 2021 | Luis de la Rosa | Pontificia Università Predicatorum
Las fuentes presentan una realidad bien distinta: lejos del bebedor consumado y mujeriego que ha pasado a la historia, el césar se caracterizó a lo largo de su vida por su sobriedad, su moderación y su extrema castidad más allá de lo estrictamente necesario para... III Concurso de Microensayo 5 agosto, 2021 | Samuel García Buenosaños
Los hombres se multiplicarán, y luego lucharán unos contra otros. Cuando hayan redescubierto la pólvora se matarán a miles, y luego a millones. Y así, por medio del fuego y de la sangre, se formará una nueva civilización. Jack London, La peste escarlata. La pólvora... III Concurso de Microensayo 29 junio, 2021 | Daniel Alonso Naranjo
A pesar de que en la Edad Moderna las armas tradicionales perdieron importancia en el campo de batalla, la espada se convirtió en un símbolo de prestigio y de nobleza, ya que su posesión estaba asociada a las clases altas. Este comportamiento fue emulado por las... III Concurso de Microensayos 22 junio, 2021 | Cristina Jiménez Fuentes
La historia de la conquista y colonización de América posee gran cantidad de sucesos sorprendentes y personajes únicos, entre los cuales debería aparecer el nombre de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Sin embargo, representa el paradigma de aquellos que arriesgan todo... Publicación destacada 31 marzo, 2021 | Àlex Claramunt Soto
En 1659, un año marcado por la firma de la Paz de los Pirineos, que puso fin a un cuarto de siglo de guerra entre Francia y España, el embajador de la República de Venecia en este reino, Domenico Zane, escribió una relación que desvelaba la aciaga coyuntura interna de... 3 febrero, 2021 | Àlex Claramunt Soto
La vida y obra de Pierre Lepoivre, oficial del Ejército de Flandes y arquitecto civil, siempre leal a la Corona española, dejan patentes las grandes transformaciones que experimentaron la arquitectura y la ingeniería militares en el tránsito del siglo XVI al XVII, que... 1 febrero, 2021 | Carlos Valenzuela Cordero
«Y mandan que toda la infantería saliese á alojar en los burgos é en los bestiones, é que los mozos de los soldados ficiesen sus banderas y capitanes, y dándoles algunos buenos soldados que los guiasen para que, después de haber servido á sus amos, se metiesen en la... Publicación destacada 4 septiembre, 2020 | Àlex Claramunt Soto
La historiografía tradicional, sobre todo la anglosajona, establece un contraste manifiesto entre la escuela holandesa y una supuesta escuela “hispano-alemana”. En realidad, cabe hablar, más bien, de tres escuelas, la holandesa, la española y la alemana, dado que,... II Concurso de Microensayo 21 julio, 2020 | Daniel Adrian Ortiz Macarena
Para entender la conquista de México debemos conocer el importante papel que tuvieron los aliados indígenas en todo el proceso y que estos no se reducen nada más en los tlaxcaltecas, tuvieron una gran diversidad de aliados, entre ellos los tarascos, que llegaron a... II Concurso de Microensayo 13 julio, 2020 | Fran Martos
Manuel Joaquín Álvarez de Toledo nació en el seno de unas de las familias nobles castellanas mejor posicionadas, los Álvarez de Toledo, como hijo único de Duarte Fernando Álvarez de Toledo Monroy y Ayala, que ocupó diferentes cargos importantes durante el reinado de... II Concurso de Microensayo - Finalista 5 julio, 2020 | Pedro Reig Ruiz
Carreto, se convirtió en una figura influyente en la vida política y cortesana, relacionándose con figuras tan relevantes como don Luis de Haro, pero sobre todo tuvo gran cercanía al propio monarca, Felipe IV. Durante sus diez años que vivió en Madrid debió conocer a... Publicación destacada 19 junio, 2020 | Àlex Claramunt Soto
A diferencia de la primera mitad del siglo XVI, la disminución de las batallas campales en beneficio de los asedios, los golpes de mano, las escaramuzas y otras operaciones menores afectó de forma fundamental al combate entre las formaciones de infantería, a pesar de... Publicación destacada 5 junio, 2020 | Àlex Claramunt Soto
Lejos de tratarse de un elemento arcaico, destinado a desaparecer por una presunta obsolescencia, la pica era, a comienzos del siglo XVI, un arma que había motivado en pocos decenios una transformación táctica considerable. En las Guerras de Borgoña (1474-1477), los... 3 abril, 2020 | Àlex Claramunt Soto
Cuando escribió las líneas que encabezan este artículo, Francisco de Cuéllar, antiguo capitán del San Pedro, galeón de la escuadra de Castilla, descansaba en Amberes de más de un año de penurias. Era el 4 de noviembre de 1589. Poco antes, había entrado en Dunkerque... Publicación destacada 30 marzo, 2020 | Àlex Claramunt Soto
A principios de 1521, la paz que había puesto fin a la virulenta pero indecisa guerra de la Liga de Cambrai (1508-1516), amenazaba con colapsar. El Tratado de Noyon, firmado por Francisco I de Francia y el jovencísimo Carlos I, había certificado un precario equilibrio... 18 marzo, 2020 | Àlex Claramunt Soto
Los soldados del duque de Alba irrumpieron en el mundo plasmado sobre lienzo por Pieter Brueghel el Viejo en cuadros de tintes en parte jocosos –sin cierto aire de crítica social– y en parte bucólicos, como La boda campesina (1568), Los proverbios flamencos (1559) y... 14 marzo, 2020 | Eduardo de Mesa Gallego | Fundación Carlos de Amberes
En 1635 Francia declaró la guerra a la Monarquía Hispánica, por lo que Felipe IV y su valido, el conde duque de Olivares, se vieron obligados a plantar cara a Luis XIII y a su favorito, Richelieu, para mantener la hegemonía española en Europa. La declaración... 8 septiembre, 2019 | La Casa del Recreador
Gracias a la iniciativa de particulares, entidades privadas y públicas están haciendo volver a la vida, en lugares significativos por su historia y vinculación con el Siglo de Oro, a soldados, clérigos, mercaderes, damas, mercenarios y hasta mendigos, enmarcados en... 15 junio, 2019 | Eduardo de Mesa Gallego | Fundación Carlos de Amberes
En enero de 1704 Felipe V ratificó la orden para que los Tercios se reorganizaran en regimientos (véase «De tercios a regimientos» en Desperta Ferro Especiales XIX: Los Tercios (VI) 1660-1704), dicho de otro modo, que el sistema militar hispánico pasase a ser un calco... I Concurso de Microensayo 28 mayo, 2019 | Pablo Esteban Acuña Fernández
Algunos de los temas que más me han interesado son el de los tercios españoles y la historia de la conquista y colonización de Iberoamérica, por esto me llamó mucho la atención la existencia de un ejército oficial español en la conquista. Esto debido a que las... I Concurso de Microensayo - Finalista 3 abril, 2019 | Iván Muñoz Muñoz
Estos criterios eran tenidos muy en cuenta para la obtención de las capitanías de compañía. En tiempos de Felipe II se requerían unos 10 o 12 años de servicio y pasar por todos los tramos inferiores del escalafón. El sistema contaba con ciertas excepciones: los nobles... 7 marzo, 2019 | Jesús Varela Marcos - Catedrático de Historia de América, Universidad de Valladolid
Admitamos el siglo XVI como el inicio de la política descubridora de la España como hoy la conocemos. O mejor, el final del reinado de los Reyes Católicos considerado como la implantación de la Modernidad con la denominación de España, tras la unión de Castilla,...
Comentarios recientes