Panzer volumen 1 (1939-1940). El triunfo de la Blitzkrieg

Desperta Ferro Especiales

n.º 12
Septiembre 2017
Panzer el triunfo de la Blitzkrieg
7,95€IVA incluido
Ahora también paga en 3 plazos paypal
 
9.6/10
Ver 49 opiniones del producto...
Con el presente volumen comenzamos una serie dentro de la colección Desperta Ferro Especiales dedicada al arma que sacudió los campos de batalla de Europa y el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial: los Panzer. Un recorrido por la evolución técnica, doctrinal y táctica de los carros de combate alemanes, acompañado por el relato de algunas de las batallas que confirmaron su supremacía. Esta primera entrega está dedicada al periodo inicial de la contienda, 1939-1940, cuando, mientras el resto del continente especulaba sobre cómo emplear el innovador concepto de los carros de combate y la guerra acorazada, Alemania, espoleada por el escozor de la derrota en la Primera Guerra Mundial y apoyándose en un grupo de fantásticos pensadores, desarrolló la división Panzer, pieza fundamental en el concepto de la Blitzkrieg o «guerra relámpago» que doblegaría de forma fulminante a todos los rivales de Alemania en el continente.

Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College)

Muchos observadores han atribuido la extraordinaria sucesión de éxitos experimentados por el Ejército alemán durante los años 1939-41 a su habilidad para emplear el que fuera uno de los iconos de la Blitzkrieg, el carro de combate. La fuerza acorazada alemana de aquella época era una organización abigarrada que empleó una gran variedad de modelos distintos. El presente artículo se centrará en el desarrollo de estos vehículos de combate en el Ejército alemán desde su debut en la Primera Guerra Mundial hasta el final del periodo de la guerra relámpago.

doctrina panzer

El desarrollo del arma y la doctrina Panzer por Roman Töppel

Hasta el día de hoy se ha considerado al general de ejército Heinz Guderian como “el creador de la Panzerwaffe alemana”. El propio Guderian lo expresa así en sus Recuerdos de un soldado, donde dice que fue un “tuerto en el reino de los ciegos” y que, en su condición de visionario, tuvo que librar duras batallas para atravesar el “muro reaccionario” levantado por los opositores a sus teorías. Sin embargo, nuevas investigaciones demuestran que los hechos no fueron así. La realidad es que la Panzerwaffe y su doctrina tuvieron varios creadores, y en ningún caso fue Guderian la personalidad decisiva en este proceso.

terreno de pruebas de Kama

El terreno de pruebas de Kama por Ian Johnson

En 1922, la URSS y la Alemania de Weimar firmaron el Tratado de Rapallo, por el cual normalizaban sus relaciones. Tras Rapallo, altos oficiales alemanes y soviéticos mantuvieron negociaciones secretas que configuraron las bases para los intercambios militares y el establecimiento de iniciativas conjuntas en suelo soviético, donde los alemanes podían sortear las restricciones del Tratado de Versalles. Entre 1922 y 1926 se construyeron en la Unión Soviética dos instalaciones militares conjuntas y varios proyectos empresariales. Alentados por estos resultados iniciales, firmaron, el 2 de diciembre de 1926, un acuerdo para establecer un centro de guerra acorazada en algún lugar en las inmediaciones de Kazán, en Tartaristán. Esta instalación sería conocida como «Kama».

Panzer I

Panzerkampfwagen I en España por Artemio Mortera

Si bien la Luftwaffe envió a nuestra guerra los prototipos y series previas de sus aviones más modernos, así como su armamento de vanguardia, para evaluar comportamientos y ensayar las nuevas tácticas acordes a sus novedosas características; por el contrario, el Heer no demostró el menor interés en comprobar en los campos de batalla españoles las tácticas de sus unidades blindadas, que tenía ya definidas, ni en revalidar los modelos de carros de combate con que había decidido equiparse. Con los medios blindados enviados a España no podían llevar a cabo ningún estudio novedoso por varias razones. La primera era que los carros fueron entregados a tripulaciones del país y puestos bajo mando y dependencia operativas igualmente españoles. La segunda, que los modelos enviados eran los más primitivos y menos eficientes que tenían, y que su reemplazo en las Panzerdivisionen estaba previsto para el mismo momento en el que pudieran contar con otros modelos más avanzados; por ello, poco interés podía extraerse de las conclusiones de su empleo.

La organización de las unidades de Panzer, 1939-1941 por Gregory Liedtke (Laurier Faculty of Arts)

A pesar de todos los debates y discusiones que se sucedieron durante el periodo de entreguerras, al estallar la Segunda Guerra Mundial nadie sabía exactamente cuál sería el papel de los carros de combate en el campo de batalla, ni cómo tendría que organizarse, exactamente, una gran formación de estas armas. La historia de estas formaciones demuestra que, aunque las divisiones Panzer que invadieron la Unión Soviética contenían menos tanques que antes, esto tenía menos importancia que la predicha por los entusiastas de preguerra. De hecho, lo que evidencia la tendencia que orientó la historia de su organización, que vio como poco a poco se iban incrementando y desarrollando los componentes no acorazados de las mismas, es que la clave del éxito estuvo en la creación de una fuerza de combate de armas combinadas capaz de enfrentarse a cualquier situación.

Panzer II

El carro ligero Panzerkampfwagen II por Thomas Anderson

EL PzKpfw II fue un carro de combate ligero y versátil al que se le dieron múltiples usos en los primeros compases de la guerra, y, cuando quedó obsoleto en su rol de carro ligero en Rusia y el norte de África, se encontraron nuevas formas de emplearlo. Como cazacarros, daba apoyo a la infantería en combate contra masas de tanques enemigos, y el cañón autopropulsado Wespe se erigió como un efectivo sistema de armamento que proporcionó a la artillería de las divisiones Panzer la movilidad necesaria durante la segunda mitad de la guerra.

La 4.ª División Panzer sobre Varsovia, 8 y 9 de septiembre de 1939 por Adrian Wettstein

El 8 de septiembre de 1939, a las 17.12 horas, el Ejército alemán lanzó su primer ataque sobre un centro urbano de importancia: Varsovia, la capital de Polonia. La acción tuvo lugar una vez reagrupada la división en la periferia, tras haber efectuado una marcha forzada de unos 60 km desde la región de Rawa Mazowiecka. Los objetivos del ataque estaban en el centro de la ciudad, donde se ubicaban los edificios gubernamentales, entre ellos los del Ministerio de Guerra y el Estado Mayor General, y los puentes sobre el Vístula. Se suponía que una fuerte posición defensiva bloquearía la vía principal que se aproximaba a Varsovia desde el noroeste, por donde se esperaba que se retiraran las tropas polacas.

La producción de Panzer por Hilary Louis Doyle

En la guerra de 1914-18, Alemania había tenido una experiencia escasa en la producción de carros de combate o en la motorización, pero, a posteriori, apoyó con gran entusiasmo el concepto de guerra mecanizada e impulsó el más alto nivel científico con el fin de desarrollar las armas más efectivas posibles con el presupuesto existente. Para ello, hubo que incrementar la capacidad fabril, es más, hubo que crear desde cero un sector industrial que fuera capaz de producir carros de combate de alta calidad en la cantidad requerida por la Wehrmacht, y siempre en función de los presupuestos y las materias primas disponibles.

Panzer III

El carro medio Panzerkampfwagen III por Pier Paolo Battistelli

El 11 de enero de 1934, el inspector de las fuerzas motorizadas realizó una petición específica para el desarrollo de dos tanques diferentes: uno ligero, de apoyo, y un tanque medio artillado con un cañón contracarro. Las especificaciones para el segundo, enviadas en 1935, requerían un vehículo de orugas de 15 t, equipado con un cañón de 37 mm. El primer prototipo, denominado ZW PzKpfw III Ausf. A fue fabricado ese mismo año y los primeros tres vehículos fueron enviados en 1936 a la 1.ª División Panzer para su evaluación, seguidos por otros siete ejemplares.

batalla de Flavion

La batalla de Flavion por Dominique Lormier (Institut Jean Moulin)

Mientras que la Panzerwaffe disponía, en 1940, de una única estructura para sus divisiones acorazadas, las Fuerzas Armadas francesas disponían de dos bien distintas: las divisiones ligeras mecánicas de la caballería y las divisiones acorazadas de la infantería. Ambas tuvieron que enfrentarse con los alemanes durante la campaña del oeste, con resultados diferentes. Las primeras aguantaron el tipo en Hannut entre el 12 y el 14 de mayo, infligiendo al enemigo tantas bajas como sufrieron; las segundas acabarían fracasando. Precisamente, la historia de la batalla de Flavion, el 15 de mayo, es la de como las grandes divisiones acorazadas galas fueron incapaces de resistir el empuje de los Panzer, más ágiles, con mejores comunicaciones, muy bien coordinados con las demás armas y con el apoyo constante de la aviación. Al final de la jornada, apenas quedaba nada de los impresionantes carros de combate B1 bis, mientras que los vehículos alemanes, más ligeros, marchaban hacia la victoria.

Sturmgeschütz

Sturmgeschütz en Francia por Hans Wijers

Junto con los Panzer, los alemanes iban a utilizar un amplio muestrario de vehículos acorazados, entre ellos los cañones de asalto blindados pertenecientes al arma de artillería, en origen pensados para dar apoyo a la infantería y que, con el tiempo, iban a convertirse en un elemento fundamental de las divisiones Panzer. A continuación siguen algunos extractos, correspondientes a la campaña de Francia de 1940, del diario del cabo Heinrich Engel, quien combatió en la 660.ª y 259.ª Brigada de Sturmgeschütz y acabó condecorado con la Cruz de Caballero.

 

Tsechenpanzer panzer checos panzer 38 (t) 35 (t)

Tschechenpanzer, carros checos al servicio de los alemanes por Thomas Anderson

El término Tschechenpanzer fue un apelativo insolente, muy utilizado, con el que los alemanes se referían a los carros de combate checos que emplearon en la guerra. El proceso que llevó a la utilización de estos tanques en las Fuerzas Armadas alemanas puede remontarse a 1938. Entonces, la situación política europea era tensa. Tras la llegada de Hitler al poder en 1933 y con la anexión de Austria cinco años después, el Reich alemán había vuelto a adoptar un papel activo, y agresivo, en Europa, todo ello con el apoyo tácito de la Entente, los aliados victoriosos de la Primera Guerra Mundial, que no habían intervenido para oponerse. La consecuencia de ello fue que la política internacional de Hitler se hizo cada vez más atrevida y, en breve, la República Checoslovaca, su vecino oriental, iba a convertirse en su siguiente víctima.

podcast

Panzer (voI. I) en "La historia de cada día - Radio 5" Panzer (voI. I) en "La Mecánica del Caracol - EiTB" Panzer (voI. I) en "Ágora Historia - Capital Radio"

Opiniones de los lectores

49 valoraciones de clientes, certificadas mediante:
 
despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Ildefonso el día 09-05-2023
5/5
 
Maravillosa, tengo los seis especiales y son de un valor documental incalculable. Gracias por el trabajo histórico.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Josep maria el día 02-01-2023
5/5
 
Muy recomendable

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Alfonso julián el día 06-11-2022
5/5
 
Muy buena calidad, fotografía y documentación. Difícilmente mejorable.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Juan josé el día 11-10-2022
5/5
 
Buen estudio,gráficos y esquemas muy completos

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por José luis el día 04-09-2022
5/5
 
Altamente recomendable

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Juan el día 26-10-2021
5/5
 
Muy bueno

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Santiago el día 15-10-2021
5/5
 
Perfecto esta a la altura de todos sus productos.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Ignacio el día 06-10-2021
5/5
 
Contiene excelentes artículos con información y datos que no sabia al respecto. además, de unas excelentes ilustraciones de los Panzer II y III. 100% recomendable.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Julio el día 02-10-2021
5/5
 
Todo bien

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Ivan el día 25-09-2021
5/5
 
Muy interesante! Amo los especiales de esta revista.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Luis el día 31-08-2021
5/5
 
No se porque no se puede valorar sin comentar

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Pedro el día 21-08-2021
5/5
 
Una serie muy buena sobre los panzers

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Jose el día 23-05-2021
5/5
 
Súper detallado y muy bien presentado.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Jesus angel el día 03-03-2021
5/5
 
Buenos reportajes, se podrían haber incluido alguna foto más, por lo demás todo muy bien.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Jorge el día 09-02-2021
5/5
 
El trabajo gráfico me parece que roza la excelencia

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Aarón el día 02-02-2021
5/5
 
Muy bueno.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Manuel el día 27-01-2021
5/5
 
Lo mismo que he dicho del otro.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Agustín el día 15-11-2020
5/5
 
Excelente

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Fernando el día 26-10-2020
5/5
 
total satisfacción

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Jose maria el día 09-09-2020
5/5
 
Estupendo estudio sobre las fuerzas acorazadas alemanas en la 2GM, siendo el primero de cuatro especiales hasta la fecha

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Gerard el día 19-08-2020
5/5
 
Vhgjjkghjn

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Jon el día 17-12-2019
5/5
 
Muy interesante

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Juan josé el día 03-11-2019
5/5
 
Magnifico compendio de artículos que abordan de forma amplia y sistemática la creación y funcionamiento de las divisiones Panzer, poniendo en su justo lugar sus aciertos pero también su errores.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Juan pedro el día 28-10-2019
5/5
 
Muy detallado y completo.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Jorge el día 10-10-2019
5/5
 
Muy rigurosa, artículos muy bye os y mucha información.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Vicente el día 23-09-2019
1/5
 
Especial muy interesante.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Antonio el día 22-09-2019
5/5
 
he empezado a leerlo y no tiene desperdicio alguno

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Carlos el día 13-08-2019
5/5
 
Imprescindible para los amantes de la segunda guerra mundial

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por José luis el día 23-02-2019
5/5
 
Lo que esperaba, muy buena calidad

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Daniel el día 02-02-2019
5/5
 
Excelente su contenido y expresión

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Héctor el día 22-12-2018
5/5
 
Excelente

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Rafael el día 24-11-2018
5/5
 
En general muy bien Muy buenos colaboradores

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Angel el día 11-11-2018
5/5
 
No lo he leído todavía. Lo compre porque me gusta el tema.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Ernesto el día 03-10-2018
5/5
 
Excelentes artículos y buena gráfica.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Guillermo el día 27-08-2018
5/5
 
Mucho material y de calidad. Los autores de artículos y de libros son referentes académicos a nivel internacionales. Enhorabuena

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Luis el día 23-07-2018
5/5
 
El producto comprado es muy bueno y estoy esperando la 2 parte que sale en septiembre.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Ricardo el día 12-06-2018
5/5
 
Completisimo trabajo, ilustraciones magnificas, un placer verlo.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Jon el día 08-03-2018
5/5
 
Como todos los números de esta editorial los artículos son de gran calidad, hechos por reputados especialistas y con magníficas infografías y dibujos. La información es detallada y convenientemente aderezada por bibliografía complementaria.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Carlos el día 03-03-2018
4/5
 
Muy completo.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Francisco el día 20-02-2018
4/5
 
Esperando al segundo especial.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Miguel el día 31-01-2018
5/5
 
El especial de los Panzer es una maravilla, espero con ansia nuevas ediciones.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Juan luis el día 15-11-2017
5/5
 
Muy buena calidad y gran contenido

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Alberto el día 01-11-2017
5/5
 
Magníficos dibujos, mapas y bibliografía.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Efrén el día 09-10-2017
5/5
 
Muy buen monográfico. Estoy esperando a los siguientes de la misma serie. Sin embargo, los dos artículos concretos sobre batallas no los hubiese incluido.

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por José el día 27-09-2017
4/5
 
Esta muy bien, estoy deseando que salga la segunda parte

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Artur el día 24-09-2017
5/5
 
Excelente

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Santiago el día 19-09-2017
5/5
 
-------

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Mariano el día 18-09-2017
4/5
 
TODAS LAS REVISTAS Y ESPECIALES, NUNCA BAJAN DEL 4...Y LA MAYORÍA DE VECES, DEL 5

despertaferro-ediciones.com - 222
Opinión enviada por Juan jose asenjo liras el día 17-09-2017
5/5
 
Muy bien tratado. Esta nueva serie de especiales mantiene la gran calidad de las revistas. Enhorabuena

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte

Pin It on Pinterest