Vlad tepes orden del dragón

Retrato al óleo de Vlad Tepes, el miembro más célebre de la Orden del Dragón, pintado en la segunda mitad del siglo XVI, por tanto un siglo después de su muerte. Con toda probabilidad se trate, sin embargo, de la copia de otro más antiguo, hoy perdido. Garantiza esta suposición su semejanza con los grabados publicados en 1485, 1488 y 1491 en Lübeck, Níremberg y Bamberg con la efigie del personaje. Hay quien propone que el original se pintó durante el cautiverio del voivoda en Hungría (1462-1474), bajo custodia de Matías Corvino, aunque esto es pura conjetura. En la actualidad forma parte de la colección de la Cámara de Arte y Curiosidades del castillo de Ambras (Innsbruck, Austria), formada por Fernando II, duque de Tirol, entre los años 1564 y 1595 con la intención de reunir pinturas de personas con taras o deformidades, bien fueran estas físicas o mentales. En esta segunda categoría entraría, supuestamente, el voivoda valaco

La primera y más antigua orden de caballería real y secular de Europa, la Orden de San Jorge, fue fundada por el rey angevino de Hungría, Carlos I, en 1326. Aunque sus fueros fundacionales se han conservado hasta nuestros días –o una versión actualizada de los mismos– con su gran sello, no sabemos apenas nada acerca de su funcionamiento. Su repentina disolución pudo obedecer al intento de asesinato del rey en su propia corte en Visegrád, cercana a la moderna Budapest (a 40 km de esta), y a la derrota de sus huestes a manos de su vasallo, el voivoda Basarab I de Valaquia, en la batalla de Posada –en el sur de los Cárpatos, en la frontera del voivodato con Hungría–, en noviembre de 1330. En el enfrentamiento, uno de los caballeros del rey llegó a intercambiar su armadura, decorada con su propia heráldica, con la del monarca y, finalmente, a sacrificar su vida por él en el combate. Este comportamiento heroico bien pudo ser consecuencia de su pertenencia a la orden de caballería recientemente instaurada, pero lamentablemente no lo podemos asegurar, pues la carta fundacional no menciona los nombres de sus miembros.

Por su parte, Segismundo de Luxemburgo, cuya primera esposa fue María, nieta del mencionado Carlos I, fue rey de Hungría desde el año 1387 –así como de Bohemia (desde 1419), rey de romanos (1411) y, posteriormente, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1433)– hasta su muerte en 1437. Es probable que su inclinación por el ceremonial cortesano procediera del ambiente caballeresco de la corte de su padre, el emperador Carlos IV de Luxemburgo. Tras la muerte en 1419 de su hermano Wenceslao IV de Bohemia, se convirtió en la cabeza visible de la Orden de la Toalla [N. del E.: orden militar inspirada en el episodio evangélico del lavado de pies de los discípulos por Jesús, narrado en Juan 13:5] y, como sucesor suyo, ejerció su derecho de designar a sus miembros. Aunque los fueros no lo mencionan, es posible que Segismundo supiera de la fundación de la Orden de San Jorge por parte de su antepasado. El único indicio, quizá, sea la supuesta existencia de una capilla de la Orden de San Jorge en la ya mencionada Visegrád, sede regia a orillas del Danubio, que se menciona en 1425 con ocasión de la llegada de los franciscanos a la ciudad por orden de Segismundo, aunque se señala que ya por entonces estaba en ruinas.

Pero las similitudes entre ambas órdenes militares terminan aquí. Para la de San Jorge, Carlos I trató de establecer una auténtica comunidad con una sede oficial, un número limitado de miembros y un protocolo muy estricto de reuniones periódicas. Evidentemente, esta orden angevina pretendía además reforzar la autoridad del rey, pero, dado que desconocemos los nombres de sus miembros, no sabemos si estos se elegían entre la aristocracia de alcurnia o entre los caballeros cortesanos.

Panorámica del castillo de Doboj (Bosnia y Herzegovina), erigido a principios del siglo XIII sobre una fortificación anterior de madera del siglo X, en un territorio que por entonces pertenecía al banato (del término eslavo ban, “señor”) de Usora, una suerte de Estado semiindependiente sometido a la influencia política y militar del reino de Hungría. Por su situación fronteriza entre los reinos de Bosnia y Hungría, la provincia fue el escenario de numerosos enfrentamientos. Uno de los más célebres fue precisamente la batalla librada en 1415 a los pies de este castillo, que opuso un ejército húngaro frente a una coalición de bosnios (liderados por Hrvoje Vukčić Hrvatinić, miembro de la Orden del Dragón) y otomanos, con victoria aplastante de estos últimos. © Romain Bréget

La orden creada por Segismundo era todo lo contrario: carecía de una advocación oficial –aunque los estatutos aluden hasta en dos ocasiones a san Jorge y su dragón–, sede con capilla, reuniones periódicas, ni se acogía a ningún ideal o modelo de comportamiento caballeresco, exceptuando la obligación de acudir a los funerales de sus miembros o, en su defecto, pagar treinta misas por su alma y vestir de luto por un día. Probablemente el profesor Boulton esté en lo cierto cuando afirma que la orden era “la primera organización de su tipo concebida en términos exclusivamente políticos”, lo que no debe sorprendernos ya que Segismundo era un maestro de las estratagemas políticas y diplomáticas, que obtenía por medio de la negociación todo lo que perdía en el campo de batalla. Puede que en un primer momento tuviera en mente una comunidad estructurada, ya que en uno de los primeros estatutos nombró decano y rector de la orden al juez Simón de Rozgony, títulos de los que no volvemos a tener notica de su existencia.

Segismundo y su segunda esposa, Bárbara de Celje, fundaron la orden mediante un fuero del 12 de diciembre de 1408, en un momento en el que el monarca ya había sufrido sus más amargos fracasos políticos y militares: la derrota de su ejército ante los turcos en Nicópolis, en 1396, y su arresto en 1401 por parte de la aristocracia húngara, que a punto estuvo de destronarlo. Segismundo sobrevivió a ambas crisis y, tras la segunda, se dispuso a consolidar su poder, con tanto éxito que incluso le permitió emprender largos viajes por Europa occidental de años de duración sin temer a las revueltas. No sabemos hasta qué punto pudo influir en esto la creación de la Orden del Dragón, pero parece evidente que hacia 1408 la lista de miembros incluía ya a los aristócratas más influyentes del reino y a los principales vasallos extranjeros del rey.

Objetivos

El estatuto fundacional resumía en su prólogo los objetivos principales de la orden –cuyo nombre latino era Societas draconica seu draconistarum, Fraternitas draconum o, en alemán, Gesellschaft mit dem Trakchen– del siguiente modo:

«[…] con prelados, barones y magnates de nuestro reino a quienes invitamos a participar con nosotros en esta orden con el fin de erradicar los actos perniciosos del mismo pérfido enemigo y los seguidores del antiguo dragón, y de los caballeros paganos, cismáticos y otras naciones de fe ortodoxa y aquellos envidiosos de la cruz de Cristo y de nuestros reinos».

Conforme a sus fueros, la orden contaba con veinticuatro miembros –número similar a la Orden de la Jarretera–, entre los que figuraban el rey y la reina de Hungría. En consecuencia, los miembros debían jurar lealtad eterna a la pareja real, así como a sus hijos varones –posteriormente también a las hijas– vivos y por nacer, y defenderse los unos a los otros frente a cualquier agresión. Como contraprestación, gozaban de ciertos privilegios como la protección especial del rey mediante su arbitrio vinculante en las querellas de los miembros.

La orden contaba, además, con miembros de segunda clase en número ilimitado y abierto tanto a húngaros como a extranjeros, lo que demostró ser un arma muy útil para tejer redes de influencia y cuya composición reflejaba claramente los objetivos de la orden: más allá de las altas dignidades y la aristocracia del reino, la categoría ajena a la baronía podía contener integrantes de la baja nobleza, que hacían carrera gracias a su pertenencia a la orden, como la casa de Rozgonyi o la de Báthory –algunos miembros de esta última llegaron incluso a alcanzar el principado de Transilvania y, en un caso, la corona de Polonia–.

El listado de miembros de la primera clase era bastante invariable, como demuestra un tratado de paz entre húngaros y polacos firmado en 1423 en el que aparecían los sellos de veintidós aristócratas húngaros que, en diez casos, eran idénticos a los presentes en los estatutos fundacionales de la orden. Pero la fama de esta hermandad no se limitaba a las élites, sino que se extendía por el conjunto de la sociedad, tal y como refleja, entre otras cosas, la proliferación de azulejos de chimenea con el emblema del dragón.

Desde un punto de vista húngaro, los gobernantes de los países vecinos eran vasallos de la Corona, aunque dos de ellos, los de Serbia y Valaquia, fueran cristianos ortodoxos. Como aliados y como miembros de la orden, participaban de la política exterior antiotomana auspiciada por Segismundo y formaban parte del cordón de seguridad en torno a Hungría. Bosnia demostró ser el aliado más problemático. Desde 1387 –más aún desde 1405– obligó a entablar luchas recurrentes contra su líder, el duque Hrvoje Vukčić Hrvatinić, sobre el que Segismundo logró, en 1408, una ansiada victoria en Dobor, en el cauce del río Bosna, que se convirtió en un antecedente directo de la fundación de la orden. A pesar de que Hrvoje se sumó a ella en 1409, volvió a rebelarse en 1413 y, resulta curioso que el rey le privó de todos sus títulos y posesiones por violar los estatutos de la orden, pero no de su membresía. Es más, coaligado con los otomanos, Hrvoje derrotó en 1415 a un ejército húngaro en el castillo de Doboj, al oeste de Banja Luka. Segismundo trató entonces de apoderarse de Bosnia por medio de un tratado de sucesión, puesto que el recién coronado rey de Bosnia, Tvrtko II Kotromanić, se casó con Doroteja, hija del primer dignatario del reino, Juan de Gara. Sin embargo, los otomanos socavaron el plan. No ha de sorprendernos, por tanto, que el emblema del dragón se documente en el trono de Tvrkto, en el castillo de Bobovac, lo que demuestra que efectivamente pertenecía a la orden. La estrategia de engrandecimiento de Hungría por vías hereditarias dio sus frutos en el caso de Serbia cuando en 1427, tras la muerte otro miembro de la orden, el déspota Esteban Lazarević, Segismundo asumió el dominio de la región.

Mapa reino de Hungría orden del dragón

Mapa del reino de Hungría bajo el rey Segismundo (1387-1437). Pincha en la imagen para ampliar. © Desperta Ferro Ediciones

La presión húngara sobre Valaquia fue igualmente decidida. El miembro más conocido de la orden fue sin duda Vlad III Tepes, el Drácula histórico, hijo del por dos ocasiones voivoda Vlad Dracul II (1437-1442 y 1444-1447). Tepes ingresó en la orden en 1431 y el rey de Hungría Matías Corvino le brindó ayuda militar, si bien, a partir del año 1462 lo mantuvo retenido en Hungría en calidad de miembro de su familia, puesto que había contraído matrimonio con la sobrina del rey. Sus residencias han sido identificadas gracias a la arqueología en las ciudades húngaras de Segesvár (la actual Sighișoara, Rumanía) y Pécs; en esta última tenía una casa que hasta 1489 aún era llamada Drakwlyahaza (“la casa de Drácula”).

La concesión del distintivo del dragón iba asociada a un fuero de donación, del que sin embargo solo han sobrevivido dos ejemplos, los del noble húngaro András Chapy y el de Vitautas el Grande, gran duque de Lituania. La orden contaba con numerosos miembros ilustres de origen no húngaro, como el rey Eric de Dinamarca, Ladislao II Jagellón de Polonia, Oswald von Wolkenstein o Enrique V de Inglaterra. Todos recibieron honoríficamente el título de manos del rey de Hungría como presente diplomático, a menudo con el derecho a cederlo a terceros. Así, por ejemplo, el aristócrata albanés Jorge Castriota (conocido como Skanderberg) lo recibió de manos del rey Alfonso V de Aragón. Parece que, a pesar del número elevado de miembros, la pertenencia a la orden era algo muy valorado y se ponía mucho cuidado en reflejar el emblema en los retratos, escudos heráldicos y, sobre todo, en las lápidas funerarias, como se documenta en las regiones de Austria, Dalmacia, Eslovenia, Alemania, Suiza, Silesia e Italia.

Funcionamiento

Con ocasión de su coronación como emperador del Sacro Imperio en 1433, Segismundo solicitó del pontífice permiso para modificar los estatutos de la orden, lo que demuestra su carácter supranacional. Estas enmiendas simplificaron los requisitos en cuanto a la apariencia de sus miembros y prometió privilegios de cruzado a los miembros que combatieran para la orden. Durante toda su vida, Segismundo consideró el emblema del dragón como símbolo de su reinado, tal y como se documenta en el manuscrito portugués Livro de Arautos, donde en efecto se representa el escudo de Segismundo con ocasión del Concilio de Constanza de 1416. Más tarde, Segismundo lo mandó grabar en su último gran sello, que empezó a emplear tras su coronación como emperador en 1433.

El ceremonial caballeresco no hizo que se olvidaran los fines políticos con los que se había fundado la orden, a la que podemos ver actuar en algunos casos, como en 1412, cuando Segismundo apeló a sus miembros para que participasen en la guerra contra Federico IV, duque de Austria. Asimismo, los fueros fundacionales estipulaban la posibilidad de arbitrar disputas entre los miembros y la ocasión para ello se presentó con el enfrentamiento entre los condes Heinrich de Plauen y Alsso von Sternberg de Bohemia, que fue zanjada con un acta firmada por veintinueve miembros procedentes de Alemania, Austria, Bohemia e Italia, “así como otros miembros de la Orden del Dragón”. Hasta el propio duque Hrvoje apeló a dicho arbitrio –o eso afirmó en una de sus cartas– con motivo de su rebelión contra Segismundo en 1413.

Orden del dragón Oswald von Wolkenstein

Retrato del caballero Oswald von Wolkenstein (ca. 1376-1444), segundón de una familia nobiliaria del sur del Tirol. Su condición de hijo no primogénito lo obligó a buscar otros medios de fortuna ajenos a los familiares, por lo que entró al servicio del rey Segismundo de Hungría, a quien sirvió como diplomático. En agradecimiento, fue recompensado con el ingreso en la Orden del Dragón. En la banda que le cruza el pecho podemos apreciar el pequeño distintivo en forma de dragón con la cola anudada en torno al cuello, emblema que acredita su pertenencia a la misma.

El emblema de la orden, que se llevaba con un cordel en el lado izquierdo, tenía diversas variantes. El grueso de los miembros, en número ilimitado, exhibía un simple dragón, mientras que los pertenecientes a la baronía tenían derecho a portar el dragón aferrado a una cruz con el lema O quam misericors est deus, justus et pius. Tenía forma de broche de distinto tamaño de tejido dorado o corladura cosido sobre la prenda o aplicado a la armadura. Las versiones más exclusivas eran susceptibles de ser empeñadas, tal y como se ha documentado a través de testamentos. Así lo hizo el propio Segismundo –como narra en sus memorias su sirviente Ebehard Windecke– con la insignia de la Orden de la Jarretera cuando se hallaba en Brujas de regreso de un viaje a Inglaterra para conseguir efectivo. Había sido admitido en la orden el 24 de mayo de 1416 en Windsor, en cuya capilla había depositado a cambio como presente una espada decorada con dragones de plata, que se conserva actualmente en York.

Ocaso y renacer de la Orden del Dragón

La cuestión de la pervivencia de la orden es más fácil de dilucidar que en el caso de la que fundara Carlos I. La hija de Segismundo, Isabel, contrajo matrimonio con Alberto de Habsburgo (reg. 1437-1439) y ambos nombraron a nuevos miembros de la orden, entre ellos, el célebre viajero castellano Pedro Tafur, a quien en 1438 honraron con tres dignidades: el águila austriaca, el dragón húngaro y la toalla bohemia. La potestad de designar nuevos miembros pasó entonces a su hijo Ladislao V de Habsburgo (1444-1457) y, tras la muerte de este, a Matías Corvino (reg. 1458-1490). En paralelo, el entonces rey de romanos, Federico III de Habsburgo, también hizo nuevos nombramientos al considerarse regente de su sobrino, el mencionado Ladislao V. Es posible que la orden sobreviviese a la muerte de Matías Corvino, puesto que documentamos dragones en la heráldica de los últimos reyes polacos de la dinastía Jagellón (1490-1526), pero por entonces parece haber mutado a una suerte de hermandad aristocrática, habiendo perdido su vinculación original a la corona de Hungría, conforme este reino perdía peso en la esfera internacional.

La primera obra que recogía la historia de la orden se publicó en Leipzig en 1764, y a partir de entonces su memoria entró a formar parte del patrimonio cultural común centroeuropeo. En 1905, un grupo de intelectuales fundó en Zagreb la Hermandad del Dragón croata, que serviría a modo de sociedad cultural hasta que fue proscrita por los comunistas en 1946. En 1990, sin embargo, se reconstituyó y, hoy en día, una plaza de Zagreb lleva su nombre, plaza a la que por cierto engalana una estatua de san Jorge matando al dragón. Por su parte, en Serbia, y como homenaje a la pertenencia del déspota Lazarević a la orden, en el año 2011 el príncipe Aleksandar Karadjordjević fundó la Soberana Orden Militar del Dragón con sede en Belgrado y cuyo nuevo patrón es el rey de Serbia Lázaro Hrebeljanović, quien pereció en la batalla de Kosovo contra los otomanos en 1389.

Tras el colapso de los Habsburgo, Hungría se vio en la necesidad de renovar su sistema de medallas y condecoraciones, y en 1920 se consideró seriamente, aunque sin éxito, la restitución de la Orden del Dragón. Y es que su prestigio fue siempre de la mano del rey Segismundo, quien tradicionalmente tuvo una pésima fama en Hungría que exageraba sus derrotas militares y olvidaba sus éxitos diplomáticos. Sin embargo, desde la década de 1980 esta situación ha dado un vuelco – sobre todo tras de la celebración de dos exposiciones internacionales sobre su reinado, en 1986 y 2006– y hoy en día se le considera uno de los más grandes monarcas húngaros de todos los tiempos y a la Orden del Dragón uno de los pilares de su prolongado reinado. No es casualidad que la rama húngara de la orden haya sido restituida en Nagyvárad (la actual Oradea, en Rumanía), en cuya catedral, dedicada a san Ladislao, primer rey caballeresco de Hungría, canonizado en 1192 como recompensa por los esfuerzos de Hungría durante la Tercera Cruzada, reposan los restos de Segismundo.

Bibliografía

  • Boulton, D’Arcy J. (1987): The Knights of the Crown: The Monarchical Orders of Knighthood in Later Medieval Europe 1325–1520. London, 1987 (2.nd ed. 2000).
  • Lővei, P. (2006): „Hoforden im Mittelalter, unter besonderer Berücksichtigung des Drachenordens“. In: Sigismundus Rex et Imperator: Kunst und Kultur zur Zeit Sigismunds von Luxemburg 1387-1437. Ausstellungskatalog; Budapest, Szépművészeti Múzeum ,18. März – 18. Juni 2006; Luxemburg, Musée National d’histoire et d’art, 13. Juli – 15. Oktober 2006. Ed. Takács, I. Mainz, pp. 251-263. (published also in French).
  • Studničkova, M. (2009): “Drehknoten und Drachen. Die Orden Wenzels IV. und Sigismunds von Luxemburg und die Polysemantik ihrer Zeichen.” In: Kunst als Herrschaftsinstrument. Böhmen und das Heilige Römische Reich unter den Luxemburgern im Europäischen Kontext. Ed. Fajt, J., and Langer, A. Berlin – München, pp. 377–38
  • Zsombor, J. (2016): “Armorials and Grants of Arms: Heraldic representation of Hungarian nobles at the time of the Council of Constance”. In: Das Konzil von Konstanz und Ungarn. Ed. Bárány, A. Debrecen, pp. 155-180.

 

László Veszprémy es profesor de Historia en Pázmány Péter Katolikus Egyetem (Budapest-Piliscsaba, Hungría). Es, asimismo, director del Institute of Military History de Budapest. Sus áreas de especialización son las cruzadas, la cultura caballeresca y la historia militar de la Hungría medieval. Su grupo de investigación publica el catálogo (regestae) de los estatutos emitidos durante el reinado de Segismundo, y a fecha de 2017 ha cubierto el periodo entre los años 1387 y 1426 (en húngaro, Zsigmondkori oklevéltár).

Este artículo apareció publicado en el Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 53 como adelanto del siguiente número, el Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 54: Vlad Tepes. Drácula.

Etiquetas: , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

La cruz visigoda de Toledo

Un proyecto de investigación, sobre la escultura monumental visigoda en la provincia de Toledo, documenta en Casarrubios del Monte un precedente visigodo directo de la cruz de Oviedo, emblema del reino... (Leer más)
Contenido patrocinado

Indicadores arqueológicos de las poblaciones judías medievales en la península Ibérica durante la Edad Media

Las investigaciones desarrolladas en los últimos años sobre los restos hallados en la judería bajomedieval del castillo de Lorca (Murcia), están permitiendo definir marcadores arqueológicos propios de las comunidades judías... (Leer más)