Cómo poblamos el mundo

Desperta Ferro Arqueología e Historia

n.º 60
Abril 2025
Cómo poblamos el mundo historia prehistoria sapiens neandertales
7,50€IVA incluido
Preventa
  • A la venta el 02/04

La historia de cómo poblamos el mundo. Quizás aún perdura en el imaginario colectivo la clásica ilustración de la evolución humana como una serie lineal de figuras, desde la más cercana a los grandes simios hasta la completamente humana, que también daba lugar a una idea de sucesión de estadios evolutivos, con una superposición poblacional. Nada más lejos de la realidad. Esta resulta más compleja, con varios grupos humanos conviviendo al mismo tiempo, cruzándose, combatiendo y amándose. Con aventuras increíbles, migraciones inútiles, hazañas de pequeños grupos y multitud de viajes de ensayo y error. Los humanos anatómicamente modernos no salieron de África en una única gran oleada que acabó con todo el mundo poblado y descubierto, sino en múltiples olas y en viajes de ida y vuelta. Eso influyó tanto en cómo somos actualmente como en la propia configuración del mundo, a través de nuestra interacción con nuevos paisajes, climas y faunas, que no siempre salieron bien paradas del encuentro. Aún nos queda mucho por comprender cómo llegamos a ser quienes somos, con quién nos encontramos o qué le pasó al resto de grupos humanos con los que llegamos a convivir. También perviven muchas polémicas en torno a qué rutas seguimos, cuándo y con qué éxito. Pero cada vez tenemos una imagen más global de cómo llegamos a cada rincón de este planeta, desde las heladas tierras de Groenlandia, hasta la más pequeña isla de Micronesia, pasando por los grandes desiertos australianos o los ricos bosques europeos. Este número pretende ofrecer una visión actualizada de cómo poblamos el mundo, aunque sabemos que, a lo mejor, mañana una cueva poco explorada nos sorprende con otra especie u otra cronología.

El origen de los humanos modernos por Antonio Rosas González (MNCN-CSIC)

El origen de los humanos modernos por Antonio Rosas González (MNCN-CSIC)

La interpretación actual del origen de Homo sapiens combina elementos de los modelos previos. Hoy se piensa que la evolución de nuestra especie involucró a diferentes linajes africanos que intercambiaban genes y cultura antes de la expansión fuera de África. Además, la hibridación con otras especies humanas ha sido un factor clave en la construcción de la especie sapiens así como de su diversidad.

Cómo poblamos el mundo: Las migraciones en el Paleolítico por Joseba Ríos Garaizar (CENIEH)

Las migraciones en el Paleolítico por Joseba Ríos Garaizar (CENIEH)

Analizar los procesos de migración de poblaciones a lo largo del Paleolítico es extraordinariamente complejo por las limitaciones del propio registro arqueológico y por la escala geográfica, temporal y demográfica de los propios procesos.

Hibridaciones, contactos y extinciones. Nuestra historia biológica por Monserrat Hervella Afonso y Concepción de la Rúa Vaca (UPV/EHU)).

Hibridaciones, contactos y extinciones. Nuestra historia biológica por Monserrat Hervella Afonso y Concepción de la Rúa Vaca (UPV/EHU)).

Nuestra especie, Homo sapiens, tiene una reciente historia evolutiva marcada por contactos e hibridaciones con otras especies humanas. En este artículo se aborda el origen de nuestra especie, sus interacciones con otras especies humanas y los posibles factores que influyeron en la extinción de algunas de ellas con las que se relacionó.

Moverse hacia Asia por Christopher J. Bae (University of Hawai'i at Manoa)

Moverse hacia Asia por Christopher J. Bae (University of Hawai’i at Manoa)

El origen de los humanos modernos continúa intrigándonos. Preguntas como de dónde venimos, cómo llegamos aquí y por qué, continúan generando grandes debates, no solo en los círculos académicos, sino también en reuniones comunes. Una de las cuestiones que está cambiando en gran medida mediante los nuevos datos es cómo los humanos modernos se desplazaron por Asia. Es algo que nos interesa a todos, ya que probablemente estas migraciones fueran el primer paso para llegar a Europa, Australia y, finalmente, a América.

El camino hacia Europa por David Álvarez Alonso (UCM)

El camino hacia Europa por David Álvarez Alonso (UCM)

El poblamiento inicial de Europa por parte del Homo sapiens es un proceso complejo que se entrelaza con la desaparición de los neandertales, sus predecesores en el continente. A diferencia de otras regiones del mundo donde la presencia humana es relativamente reciente, como América u Oceanía, Europa ha estado poblada desde hace al menos 1,4 millones de años, convirtiéndose en un escenario clave para entender la evolución humana fuera de África.

Cómo poblamos Oceanía: Poblar Oceanía por Sofía Samper Carro (Australian National University)

Poblar Oceanía por Sofía Samper Carro (Australian National University)

La llegada de los humanos anatómicamente modernos –AMH por sus siglas en inglés– a las islas que actualmente forman Oceanía ha sido considerada la primera evidencia de navegación fructífera. Empezando con migraciones que probablemente fueron posibles gracias a técnicas de navegación costera, el poblamiento de las islas remotas del océano Pacífico demuestra unas capacidades navales oceánicas que no han sido reconocidas en ninguna especie anterior al humano moderno. De este modo, la historia del poblamiento de esta región biogeográfica constituye un hito en la historia de nuestra especie, una aventura dividida en dos fases y que empezó hace aproximadamente 60 000 años.

¿Cómo poblamos América? por Guillermo Acosta Ochoa (Universidad Nacional Autónoma de México)

¿Cómo llegamos a América? por Guillermo Acosta Ochoa (Universidad Nacional Autónoma de México)

¿Cómo poblamos América? Este fue el último continente en ser poblado a finales del Pleistoceno. No obstante, la antigüedad y el origen de estos primeros pobladores aún está en debate. Vayamos por partes: sabemos que el continente americano de la última Edad del Hielo era muy distinto al actual, debido a que, cuando ingresaron los primeros americanos, entre 22 000 y 13 000 años antes de nuestra era el clima fue, en promedio, unos cinco grados más frío.

Descubriendo la otra orilla. Barreras, corredores y refugios por Ana Mateos Cachorro y Jesús Rodríguez Méndez (CENIEH)

Descubriendo la otra orilla. Barreras, corredores y refugios por Ana Mateos Cachorro y Jesús Rodríguez Méndez (CENIEH)

¿Cómo poblamos las tierras lejanas de Eurasia? Existe un largo debate científico sobre las rutas que siguieron los primeros humanos modernos que abandonaron el continente africano. Lo que es indiscutible es que los homininos se expandieron desde África a Eurasia una o varias veces hace millones de años (Out of Africa 1) y, de nuevo, hace tan solo unos cientos de miles de años (Out of Africa 2). Las investigaciones se han centrado en lanzar hipótesis a partir de distintos tipos de evidencias (arqueológicas, fósiles, paleogenéticas, paleoecológicas, paleoclimáticas, etc.), para descifrar, no sin cierta polémica, las posibles rutas, terrestres, marítimas o costeras, que siguieron los humanos en su viaje hacia nuevos territorios.

Opiniones de los lectores

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte