Historia de España
Octubre 1934
Jesús Jiménez
Los acontecimientos de octubre de 1934, de los que ahora se cumplen noventa años, supusieron un parteaguas trascendental en la vida de la Segunda República, cuyo peso merita un libro como este; un esfuerzo colectivo que reúne a trece expertos para relatar, analizar y comprender de manera integral un fenómeno histórico complejo que transitó según los casos entre la huelga general insurreccional, la rebeldía institucional y la auténtica revolución social. Esta obra remonta el análisis al vuelco electoral de noviembre de 1933 que abrió las puertas del Gobierno al centro, apoyado por la derecha accidentalista, lo que conllevó un proceso de rectificación de las anteriores reformas republicanosocialistas, y a un antecedente destacado, como fue la fracasada huelga general campesina de junio de 1934. Pero se mira también al contexto internacional, para poner de manifiesto que la historia de España en este periodo estuvo plenamente inserta en las tendencias de conflicto comunes a toda Europa, como se ejemplifica con los casos de Francia, Alemania y, sobre todo, la Austria de Dollfuss. Los acontecimientos de la insurrección se estudian siguiendo un criterio territorial –en Madrid, Cataluña, el País Vasco y, sobre todo, pero no solo, Asturias– y se presta una atención específica al fenómeno de las distintas tipologías de violencia que se dieron en el escenario más sangriento: la revolución asturiana. Por último, las consecuencias de los hechos de octubre se analizan tanto en un plano corto, como es su impacto en la política de los gabinetes radical-cedistas y en la formación del Frente Popular, como en el largo plazo, con su incidencia en la historiografía y en la memoria histórica hasta el presente, puesto que todavía pregonaran algunas narrativas que se fijan en octubre de 1934 desde la óptica de la Guerra Civil. Octubre 1934 se quiere, así, como una obra de síntesis actualizada, referencia tanto en el ámbito académico como en el de la divulgación a la sociedad, sobre unos acontecimientos clave para entender la España contemporánea, que sigue siendo la nuestra.
Índice de contenidos
- El dilema de los primeros Gobiernos radicales por Leandro Álvarez Rey
- Proa a octubre: los socialistas y la insurrección por Francisco Sánchez Pérez
- Perspectivas exteriores de 1934: el año de la involución por Eduardo González Calleja
- La huelga general campesina de junio de 1934 por Francisco Cobo Romero
- Las diferentes movilizaciones de octubre. El caso madrileño por Sandra Souto Kustrín
- El octubre catalán por Manel López Esteve
- Octubre de 1934 en el País Vasco por José Luis de la Granja Sainz y Luis Sala González
- Asturias: la explosión revolucionaria por Javier Rodríguez Muñoz
- Una violencia (en) plural por Pablo Gil Vico
- Orquestando la contrarrevolución por Julio Gil Pecharromán
- La resaca de octubre por Pilar Mera Costas
- Historiografía, interpretaciones, mito y memoria de octubre de 1934 por Francisco Erice Sebares
28,95€IVA incluido
N.º Páginas 680 pp. • incluye cartografía
ISBN 978-84-128158-4-9
Formato Rústica con solapas •15,5 x 23,5 cm
Año 2024
podcast
Octubre 1934 en La Cope Octubre 1934 en Onda Cero
Extra
Reseñas
La Vanguardia
«Un extraordinario libro coral».
Domingo Marchena, La Vanguardia
Ver reseña completaEl País
«La revolución fue un hito en las cotas de violencia política del periodo republicano […] La gente que se echó a la lucha tenía como objetivo hacerse con el poder y transformar la sociedad».
Manuel Morales, El País
Ver reseña completaHistoria y Vida
Ver reseña completa«La obra está concebida para proporcionar a la sociedad materiales académicamente solventes desde los que plantear el debate sobre los aspectos más controvertidos de nuestra memoria histórica. Otro saludable intento de superar viejos estereotipos».
Historia y Vida
Zenda
«Las consignas eran claras: levantarse, luchar, resistir. Los obreros asturianos no iban a dejar que las reformas de la República fueran revertidas por el nuevo gobierno […] Otero y sus compañeros lo tenían claro: La Revolución era asturiana o no era»,
Miguel Ángel Santamarina, Zenda
Ver reseña completaEl Mundo
«Se cumplen ahora 90 años de aquellos sucesos que marcaron un antes y un después en el devenir de la II República, un episodio que ha concitado siempre mucha controversia entre los historiadores. Los hechos están fijados, pero no su significación»,
El Mundo
Ver reseña completaEl Independiente
«Polarización, extrema derecha, amnistía, frente popular o fascismo […] Todos ellos aparecen en octubre de 1934, pero, cuidado, sin una comprensión histórica adecuada podríamos asimilarlos al uso que les damos hoy mismo»,
Rafael Ordóñez, El Independiente
Ver reseña completaLa Razón
«El otoño de 1934 evoca en el imaginario colectivo, como en una metonimia, la «revolución de Asturias» de la que se cumple 90 años. La realidad fue más compleja»,
La Razón
Ver reseña completaEl Español
«Una obra de síntesis y divulgación sobre un momento clave en la historia de España, pero que recoge de forma concienzuda y esforzada toda su apabullante complejidad y polifonía de actores».
David Barreira, El Español
Historia Contemporánea
«Una obra que está llamada a ser la referencia sobre los sucesos de octubre de 1934 en España».
Pedro Barruso Barés, Historia Contemporánea n.º 77
Ver reseña completa
Opiniones de los lectores

Jesús Jiménez
Jesús Jiménez Zaera es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en el campo de la comunicación audiovisual como creador y gestor de contenidos institucionales y culturales, que incluyen varios proyectos museográficos y de interpretación del patrimonio histórico. Su interés por la historia militar se centra sobre todo en los conflictos del siglo XX y su relación con los cambios políticos operados en el mundo actual. Entre 2013 y 2016 fue director de la revista Desperta Ferro Contemporánea y en la actualidad es coordinador de publicaciones de esta editorial. Es coautor junto a Jordi Bru del libro de fotografías coloreadas de la Guerra Civil Sangre en la frente.