La Guerra Chino-Japonesa

Desperta Ferro Contemporánea

n.º 68
Marzo 2025
La Guerra Chino-Japonesa segunda nankin
7,50€IVA incluido

A inicios del siglo XX China había perdido buena parte de su esplendor y las potencias coloniales se habían hecho con importantes concesiones, comerciales y territoriales, por todo el imperio. Sin embargo, el peligro más importante provenía de Japón, una nación asiática emergente y cercana, cuyas ambiciones territoriales no dejaban de crecer. Conflictos como la Primera Guerra Sino Japonesa (1894-1895) o la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) habían permitido que Tokio se afianzara en Corea y tomara el control de la península de Kwantung, lo que pareció suficiente a los políticos que gobernaban el nuevo país, pero no a algunas de las facciones que gobernaban el Ejército. Así, en 1931 los mandos del Ejército de Kwantung –destinado a defender los intereses nipones en el sur de Manchuria– decidieron provocar un “incidente” que les permitiera hacerse con el control de toda aquella región, cosa que hicieron sin permiso ni refrendo de sus jefes civiles, modus operandi que iba a repetirse una y otra vez. A consecuencia de ello, el Gobierno nacionalista del Kuomintang, dirigido por Chiang Kai-shek, centrado en la lucha contra los comunistas, se dio cuenta de cuál era su enemigo más peligroso y cuando tuvo lugar el “incidente” del puente de Marco Polo en julio de 1937, ambas partes estaban listas para una escalada que, de Pekín a Shanghái, llevaría al estallido de la Segunda Guerra Chino Japonesa, una de las contiendas más sangrientas, brutales e inmisericordes, del terrible siglo XX, y el verdadero punto de inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La expansión japonesa en Asia continental por Michael Haskew

La expansión japonesa en Asia continental por Michael Haskew

Cuando, a mediados del siglo XIX, el Japón feudal se abrió al comercio occidental, el carácter del país evolucionó. Mientras la industrialización alimentaba las ambiciones territoriales de las jerarquías civiles y militares, el emperador, dios encarnado, que ocupaba el trono del Crisantemo, era reverenciado y respetado, su palabra y su visión se consideraban infalibles y el Gobierno y las fuerzas armadas se convirtieron en sus subordinados. En cerca de cincuenta años de crecimiento económico, el Ejército y la Marina nacionales se modernizaron siguiendo el ejemplo de las potencias occidentales, a la vez que el país se enfocaba en el continente asiático como fuente de materias primas y recursos naturales con los que sostener su prosperidad e influencia emergentes, el surgimiento del poder nipón llevó aparejado un sentido de superioridad racial que los diferenciaba de las otras naciones asiáticas y les daba el “derecho” a dominarlas.

El ascenso del Kuomintang por Xavier Ortells Nicolau (Universitat Pompeu Fabra)

El ascenso del Kuomintang por Xavier Ortells Nicolau (Universitat Pompeu Fabra)

La evaluación de la figura de Chiang Kai-shek (1887-1975), y con él del periodo republicano de China, ha tenido una vida muy particular. Hasta el día de hoy, los historiadores comunistas han vilipendiado a Chiang como el gran archivillano, quien traicionó y asesinó a miles de comunistas y dividió la nación al hacerse fuerte en Taiwán. A diferencia del legado de Sun Yat-sen (1866-1925), que el Partido Comunista ha acomodado como pionero de la revolución, el rechazo a Chiang es radical. Por otro lado, en Taiwán la figura de Chiang tampoco se celebra sin fisuras en la actualidad. Para el Partido Demócrata Progresista, en el poder durante la última década, es el violento autócrata que impuso el férreo control de los chinos continentales del Kuomintang sobre la población taiwanesa. Un ejemplo reciente de este cambio de percepción es la decisión de poner fin, en el verano de 2024, a la ceremonia del cambio de guardia frente a la estatua de Chiang en su imponente mausoleo en el centro de Taipéi, una medida orientada a erradicar “el culto al autoritarismo”.

guerra chino-japonesa-Entre la espada y la pared. La política japonesa en China antes de la guerra por Jason Morgan (Reitaku University) y Aldric Hama

Entre la espada y la pared. La política japonesa en China antes de la guerra por Jason Morgan (Reitaku University) y Aldric Hama

Si retrocedemos en el tiempo hasta antes de 1945, o incluso más, a la caída de la dinastía Qing en 1911, nos encontramos con que la principal preocupación del Imperio japonés en aquellos años no era Washington. Qué duda cabe de que Tokio era perfectamente consciente de la creciente influencia de los Estados Unidos en Asia, sobre todo después de que derrocaran al Gobierno hawaiano en 1893 o de que adquirieran las Filipinas españolas en 1898. Sin embargo, su centro de interés siempre había sido Asia, especialmente la perniciosa influencia occidental en la zona y cómo esta afectaba al propio Japón. Mucho antes del ataque aéreo sobre Oahu, Japón ya había tenido la ocasión de ver de cerca la cruda realidad del imperialismo occidental contra sus vecinos, militar y económicamente ineficaces, China y Corea, y se había propuesto seriamente industrializarse y adaptarse a los modos políticos occidentales para evitar sufrir el destino de dichos países.

Los señores de la guerra por Raúl Ramírez Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos)

Los señores de la guerra por Raúl Ramírez Ruiz (Universidad Rey Juan Carlos)

En la historiografía china se ha hecho popular el concepto “siglo de humillación” para describir el periodo que abarca desde la Primera Guerra del Opio (1839) hasta la proclamación de la República Popular China (1949). En este contexto, la Revolución Xinhai (1911), que derrocó el sistema imperial, solo fue un peldaño más, el de confirmación, de la crisis absoluta del mundo chinocéntrico tradicional, ordenado y jerárquico. Tras la caída de la dinastía Qing, el general Yuan Shikai quiso proclamarse emperador, pero el mensaje revolucionario de Sun Yat-sen había calado suficientemente en las élites chinas, y además las potencias imperialistas no estuvieron dispuestas a permitirlo. Su muerte dio paso a la era de los señores de la guerra (1916-1928), en la que distintos generales o gobernadores militares, a través de la creación de camarillas y con el respaldo de diversas potencias extranjeras, consolidaron su dominio sobre sus territorios, como estados independientes de facto.

El incidente de Mukden por Nathan R. Packard (Marine Command and Staff College)

El incidente de Mukden por Nathan R. Packard (Marine Command and Staff College)

Este acontecimiento histórico, también conocido como el incidente de Manchuria, es decisivo para entender la Segunda Guerra Chino-Japonesa. Tras una operación de falsa bandera ejecutada el 18 de septiembre de 1931, las fuerzas militares niponas en la región, conocidas como el Ejército de Kwantung, se embarcaron en una rápida y agresiva campaña de conquista que terminó con la creación del Estado títere de Manchukuo en 1932. Este incidente fue el punto de partida de una operación que hizo escalar la tensión entre Japón, China y la Unión Soviética. Además, las acciones de Japón en el continente llevaron a su aislamiento de la escena mundial, a la guerra con los Estados Unidos y a la derrota total en 1945. Así, podemos decir que la iniciativa militar japonesa en Manchuria a principios de la década de 1930 fue el punto de partida de la Segunda Guerra Mundial en el teatro de operaciones de Asia-Pacífico, y que modeló el futuro de la región en las décadas por venir.

Un puente en el camino a Pekín durante la guerra chino-japonesa por Michael E. Haskew

Un puente en el camino a Pekín por Michael E. Haskew

En el verano de 1937, los combates esporádicos entre chinos y japoneses en la región de Pekín se habían convertido en algo habitual, hasta que la chispa provocada por otra escaramuza más se convirtió en una guerra a gran escala. El incidente tuvo lugar en el puente de Marco Polo, construido a finales del siglo XII y bien conocido por sus once arcos y sus numerosos leones ornamentales de piedra, que debía su nombre a que había sido mencionado en los escritos del célebre viajero occidental. Se trataba de una estructura que tenía una gran importancia militar, pues cruzaba el río Yongding a tan solo 19 km al sudoeste de la Ciudad Prohibida de Pekín, sobre el camino a la puerta oeste de la ciudad amurallada de Wanping. El choque con las tropas del Kuomintang tuvo lugar a raíz de unas maniobras del Ejército japonés en torno al puente ejecutadas el 7 de julio de 1937, en las que un brusco intercambio de fuego no tardó en extenderse como un incendio.

El Yangtsé en llamas. Los combates en Shanghái por Rubén Villamor

El Yangtsé en llamas. Los combates en Shanghái por Rubén Villamor

La batalla por Shanghái constituyó el mayor enfrentamiento militar del año 1937, no solo dentro del contexto de la Segunda Guerra Chino-Japonesa, sino también por encima de cualquier otro conflicto armado que se estuviera desarrollando en el resto del mundo, como pudo ser la Guerra Civil española. Aquel brutal choque entre China y Japón dejó como resultado una espantosa carnicería humana y la mayor batalla urbana de la historia hasta ese momento, tan solo superada por Stalingrado cinco años después, en 1942. Oficialmente, la batalla de Shanghái comenzó el viernes, 13 de agosto, de una manera esporádica y bastante caótica. Aquel día se desataron tiroteos repentinos por ambas partes en la demarcación que separaba los barrios japoneses de Hongkou y Yangshupu que dejaron algunas víctimas, la mayoría chinos de la 88.ª División, que habían efectuado un asalto fallido sobre el puente de las Ocho Letras, en cuya pasarela fueron despedazados a manos de una batería de artillería.

La violación de Nankín por Daquing Yang (George Washington University)

La violación de Nankín por Daquing Yang (George Washington University)

La muerte de combatientes enemigos o de meros sospechosos de haberlo sido ya se había convertido en una práctica común del Ejército japonés en China, pero alcanzó su horrendo culmen en Nankín, donde llegaron a anotarse en los informes oficiales de los combates describiéndolos como “disposición” (shobun), lo que sugiere hasta qué punto eran habituales. Según los registros japoneses, la matanza de soldados chinos más numerosa tuvo lugar cerca de la colina de Mufu, junto al río Yangtsé, fuera de la ciudad, donde el Regimiento Yamada detuvo hasta a veinte mil, muchos de los cuales, si no todos, fueron acribillados con ametralladoras pesadas entre el 15 y el 18 de diciembre. Esta masacre también quedó reflejada en el diario de un oficial superior, pero solo para señalar la “torpeza” con la que se había llevado a cabo, pues en medio del alboroto murieron varios soldados japoneses.

Opiniones de los lectores

Línea del tiempo

Seleccione
una época
Selecciona una época
  • Prehistoria
  • Antigüedad
  • Edad Media
  • Edad Moderna (1492-1789)
  • > Siglo XVI
  • > Siglo XVII
  • > Siglo XVIII
  • Edad Contemporánea (1789-presente)
  • > Revolución y Guerras Napoleónicas
  • > Primera Guerra Mundial
  • > Segunda Guerra Mundial

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte