El Museo Romano Oiasso (Irún) ha abierto plazo para inscribirse en el nuevo curso «Prehistoria y Arqueología en la Península Ibérica», impartido por Mariajo Noain. El objetivo del curso es que los alumnos aprendan como se desarrollaron los primeros pobladores de la Península Ibérica de forma amena y dinámica. Para conseguirlo utilizarán material arqueológico exclusivo del museo e imágenes, entre otros recursos.

Póster del curso. Imagen: http://www.irun.org/oiasso/home.aspx?tabid=1
.Los temas que se desarrollarán son muy variados y completos:
- Historia de la Arqueología en la Península Ibérica
- El Paleolítico Inferior: los homínidos más viejos de Europa
- El Paleolítico Medio: los Neanderthales
- El Paleolítico Superior: los Sapiens
- El nacimiento del arte: arte rupestre y arte mueble
- Una época de transición: el cambio climático y el Epipaleolítico
- El Neolítico: la aparición de los primeros agricultores y ganaderos
- El Neolítico: la consolidación de los primeros poblado
- Arte postpaleolítico: el arte levantino y el arte esquemático
- El fenómeno megalítico: dólmenes, menhires y crómlechs
En principio, el curso dará un amplio y detallado paso por la prehistoria pero su intención es que continúe cronológicamente con una segunda parte en febrero de 2016 que ampliará sus contenidos incluyendo la época romana.
Las clases comenzarán el próximo 6 de octubre y finalizarán el 15 de diciembre de 2015, con un horario martes de 18:00 h a 19:00 h, un total de 11 horas que permitirán acercar la arqueología y la prehistoria a cualquier tipo de público interesado en la materia. El plazo de inscripción comenzó ayer hoy y el precio de matrícula es de 55€. Puedes contactar con los responsables del curso en el teléfono del museo 943 63 93 53 o a través de correo electrónico actividades.oiasso@irun.org.
Sin categoría, Arqueología e Historia, Arqueología |
Etiquetas: arqueología, Arqueología y Prehistoria, curso, Mariajo Noanin, Museo Romano Oiasso
Productos relacionados
NOVEDAD
NOVEDAD
NOVEDAD
NOVEDAD
ED. REVISADA
NOVEDAD
Artículos relacionados
Contenido patrocinado 15 noviembre, 2023 | Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra; Luis Romero Novella, Escuela Española de Historia y Arqueología CSIC de Roma/Universidad Complutense de Madrid; Paloma Lorente Sebastián, Universidad de Navarra
Desde el año 2021 se han llevado a cabo sondeos arqueológicos en la que sería la plaza del foro de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava con el fin de contextualizar el sensacional criptopórtico meridional que constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura provincial romana en la península ibérica. En la campaña de este año, desarrollada con la participación de estudiantes de la Universidad de Navarra y de la UNED de Pamplona, se han hallado restos del que fue el principal templo de la antigua ciudad... (Leer más) XIII Premios Hislibris 2 noviembre, 2023
El mayor experto en Tardoantigüedad que tenemos en España y el autor de Ladrones de libros. El saqueo nazi de las bibliotecas europeas y la lucha por recuperar la herencia... (Leer más) Contenido patrocinado 18 octubre, 2023 | Diego Garate (IIIPC-UC)
La cueva de Chufín se localiza en la margen derecha del río Lamasón, a escasos 100 metros de su confluencia con el Nansa, en la localidad de Riclones. Se trata... (Leer más) Contenido patrocinado 20 septiembre, 2023 | Teresa Delgado Darias (El Museo Canario), Verónica Alberto Barroso (Tibicena. Arqueología y Patrimonio), Javier Velasco Vázquez (Servicio de Patrimonio Histórico, Cabildo de Gran Canaria)
En los últimos años, los estudios emprendidos en torno a las huellas de violencia física en restos óseos de poblaciones del pasado han experimentado un notable incremento, poniendo de manifiesto... (Leer más) 18 agosto, 2023 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
Últimamente, ante la visión de unos pechos en un escenario público en Burgos, se ha oído mucho la frase “es que siempre ha estado normalizado” y, para justificarlo, se ha... (Leer más)
Comentarios recientes