El Museo Romano Oiasso (Irún) ha abierto plazo para inscribirse en el nuevo curso «Prehistoria y Arqueología en la Península Ibérica», impartido por Mariajo Noain. El objetivo del curso es que los alumnos aprendan como se desarrollaron los primeros pobladores de la Península Ibérica de forma amena y dinámica. Para conseguirlo utilizarán material arqueológico exclusivo del museo e imágenes, entre otros recursos.
Póster del curso. Imagen: http://www.irun.org/oiasso/home.aspx?tabid=1
.Los temas que se desarrollarán son muy variados y completos:
- Historia de la Arqueología en la Península Ibérica
- El Paleolítico Inferior: los homínidos más viejos de Europa
- El Paleolítico Medio: los Neanderthales
- El Paleolítico Superior: los Sapiens
- El nacimiento del arte: arte rupestre y arte mueble
- Una época de transición: el cambio climático y el Epipaleolítico
- El Neolítico: la aparición de los primeros agricultores y ganaderos
- El Neolítico: la consolidación de los primeros poblado
- Arte postpaleolítico: el arte levantino y el arte esquemático
- El fenómeno megalítico: dólmenes, menhires y crómlechs
En principio, el curso dará un amplio y detallado paso por la prehistoria pero su intención es que continúe cronológicamente con una segunda parte en febrero de 2016 que ampliará sus contenidos incluyendo la época romana.
Las clases comenzarán el próximo 6 de octubre y finalizarán el 15 de diciembre de 2015, con un horario martes de 18:00 h a 19:00 h, un total de 11 horas que permitirán acercar la arqueología y la prehistoria a cualquier tipo de público interesado en la materia. El plazo de inscripción comenzó ayer hoy y el precio de matrícula es de 55€. Puedes contactar con los responsables del curso en el teléfono del museo 943 63 93 53 o a través de correo electrónico actividades.oiasso@irun.org.
Sin categoría, Arqueología e Historia, Arqueología |
Etiquetas: arqueología, Arqueología y Prehistoria, curso, Mariajo Noanin, Museo Romano Oiasso
Artículos relacionados
28 diciembre, 2024 | Desperta Ferro Ediciones
La Arqueología no deja de sorprendernos y de cambiar la manera en que entendemos el pasado, a menudo de manera tan drástica que muchas de nuestras certezas vuelan por los aires. Así ha sido recibido por la comunidad científica el informe provisional sobre la última campaña de excavaciones del anfiteatro romano de Cartagena, recién publicado con el título de On the zoological remains found on Carthago Nova’s amphitheatre: a Cretacic gripphin in Roman... (Leer más) 21 diciembre, 2024 | Fernando Quesada Sanz | UAM
La primera sensación, todavía sentado en la sala al encenderse las luces, es que Gladiator II no es una pésima película. Ni siquiera muy mala. De hecho, es bastante distraída,... (Leer más) Contenido patrocinado 16 diciembre, 2024 | Sergio Ibarz Navarro, Mercedes Murillo-Barroso y Gonzalo Aranda Jiménez – Universidad de Granada
El yacimiento de El Argar (Antas, Almería), con más de 1000 sepulturas documentadas, es uno de los más destacados de la Edad del Bronce en Europa. El elevado número de... (Leer más) Contenido patrocinado 26 noviembre, 2024 | José Manuel Costa-García, profesor de arqueología en la Universidad de Salamanca y Jesús García Sánchez, Científico Titular del CSIC.
En las últimas décadas, la arqueología ha avanzado enormemente en el conocimiento de la expansión del estado romano en el norte de la península ibérica. El incesante goteo de nuevas... (Leer más) 22 noviembre, 2024 | Fernando Lillo Redonet
Fernando Lillo Redonet, coautor de Gladiadores. Valor ante la muerte junto a María Engracia Muñoz-Santos y pionero en nuestro país en el estudio del cine de romanos, nos presenta una... (Leer más)
Comentarios recientes