Anfípolis primera guerra mundial 2nd King’s Shropshire Light Infantry frente de salónica arqueologia

Oficiales del 2nd King’s Shropshire Light Infantry posan con cráneos excavados durante la construcción de trincheras y refugios en el yacimiento griego de Anfípolis durante la Primera Guerra Mundial, 1916. Fuente: IWM (Q 32521) Imperial War Museum .

La campaña de Salónica, el “frente olvidado” de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue en su origen un plan de contingencia. Tras la debacle de los Dardanelos, la entrada de Bulgaria en la guerra y la caída de Serbia, la Entente puso sus ojos en la neutral Grecia, donde el primer ministro Venizelos apoyaba la causa aliada (frente al rey, más cercano a Alemania). La retirada del ejército serbio y de las tropas expedicionarias británica y francesa acabaron con la ocupación aliada de Salónica y la Calcídica, que quedaron allí esperando, sin una misión principal más allá de disuadir a las Potencias Centrales de interferir en Grecia –los “jardineros” de Salónica–. Todo esto cambió cuando las fuerzas de la Entente avanzaron hacia la Macedonia, buscando derrotar al ejército búlgaro y abrir un nuevo frente para las Potencias Centrales. Como pasó en el frente occidental, no hubo un ganador claro y el frente se estancó en líneas trincheras desde el Egeo hasta el Jónico. Estas posiciones se mantuvieron casi inmóviles hasta 1918.

Anfípolis, frente de batalla en la Primera Guerra Mundial

En este teatro, el sector oriental eran las trincheras establecidas por búlgaros y británicos a lo largo del río Estrimón y el (ahora desaparecido) lago Tajinos. El último rincón del frente del Estrimón, entre el fin del lago y la desembocadura en el Egeo corresponde con el territorio de la antigua ciudad de Anfípolis, colonia ateniense del s. V a.C. y foco de una de las batallas más decisivas de las guerras del Peloponeso. La posición estratégica de Anfípolis, en una alta colina rodeada por el río en tres costados pero cerca del mar, volvió a cobrar relevancia en 1915 y 1916.

La carrera de los búlgaros hacia el mar acabó con la toma del puerto de Kavala, pero el avance por la carretera de la costa pasaba por la aldea de Neojori y las ruinas de Anfípolis. Para reforzar este punto clave, los británicos establecieron una cabeza de puente literal en la antigua ciudad. De noche, y a la sombra de la imponente colina, los ingenieros del Royal Corps of Engineers construyeron una pasarela sobre el Estrimón mientras que dos monitores de la Royal Navy anclaban en el estuario. Utilizando los restos de las fortificaciones de época clásica en partes, los británicos establecieron una primera serie de puntos fortificados, que los búlgaros trataron de tomar al asalto sin éxito. A partir de aquí, los bombardeos marítimos mantuvieron a los búlgaros en las faldas del monte Pangeo, mientras los británicos excavaban las únicas trincheras de la Entente en la margen izquierda del Estrimón. Las piezas de artillería búlgaras llegaron a este sector demasiado tarde y las trincheras británicas y las murallas de época clásica cortaron cualquier posibilidad de avance costero hacia Salónica.

Anfípolis primera guerra mundial 2nd mapa río Estrimón frente de salónica arqueologia

Boca del río Estrimón, zona de estudio del EAA/MYA, con la localización de Anfípolis y las trincheras de la Primera Guerra Mundial y la propuesta de recorrido del acueducto. © Javier Martínez, CC BY-NC-ND

Sin grandes ofensivas tras el establecimiento de las líneas, y con los mosquitos, los escorpiones y el aburrimiento como los principales enemigos en ambos bandos, la arqueología se convirtió en un pasatiempo habitual. Una orden directa del cuartel general de Salónica el 30 de diciembre de 1915 ya indicaba a los soldados británicos que cualquier objeto arqueológico encontrado durante la excavación de trincheras debía ser recuperado con cuidado, guardado y protegido hasta que las autoridades competentes pudieran inspeccionarlo. Dos de los mayores monumentos de Anfípolis, el León y el túmulo de Kasta, se encontraron en este contexto: el uno al excavar las pilas para un puente y el otro cavando trincheras. Hoy en día, la arqueología de la Primera Guerra Mundial es un campo creciente dentro de la disciplina, sobre todo en los campos de Flandes, en el frente occidental, y en Polonia para el oriental. Para el frente de Macedonia, la arqueología de momento parece más interesada en contextualizar los hallazgos arqueológicos de aquella época que en estudiar los restos materiales de la contienda. Desde el proyecto Estudio de los Acueductos de Anfípolis/Meléti ton Ydragogeíon tis Amphípolis, sin embargo, ambos objetivos se solapan.

El proyecto Estudio de los Acueductos de Anfípolis/Meléti ton Ydragogeíon tis Amphípolis

El proyecto Estudio de los Acueductos de Anfípolis/Meléti ton Ydragogeíon tis Amphípolis (2023-2028) es una colaboración entre el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y la Eforía de Antigüedades de Serres, del Ministerio de Cultura Heleno. El objetivo principal del proyecto es identificar los restos de las conducciones de agua (clásicas, helenísticas, romanas y bizantinas). Las campañas de 2023 y 2024 han permitido localizar más de cuatro kilómetros intermitentes del acueducto, que comenzaría con una mina de agua en los manantiales de Lakovikkia, en el monte Pangeo. De momento, además, se puede confirmar que el acueducto tuvo una primera fase de conducción por tubos cerámicos y que luego se reconstruyó en un canal de obra, construido a la romana.

Trabajos de prospección en el acueducto de Anfípolis durante la campaña de 2024 © Elena Sánchez, CC BY-NC-ND

Sin embargo, más allá de este objetivo, el EAA/MYA busca un del estudio del territorio que incluya la identificación de restos desde una perspectiva diacrónica. De momento hemos localizado desde un kastron bizantino hasta aldeas otomanas, pasando por necrópolis macedónicas y un asentamiento rural de época clásica. El estudio de las fases contemporáneas no queda excluido. Las trincheras de Anfípolis han quedado registradas en mapas de los años veinte y en las memorias dejadas por los británicos allí destinados, pero aún faltan por localizar y valorar in situ. En las primeras prospecciones del proyecto EAA/MYA ya se encontraron restos de posiciones búlgaras en el paraje de Klabódolos y esperamos poder identificar más (tanto británicas como búlgaras) en las campañas que vienen para 2025 y 2026 con vistas, quizá, en una excavación que pueda ampliar en España los estudios de la arqueología contemporánea.

El proyecto EAA/MYA es un primer paso para consolidar la presencia arqueológica española en Grecia. El estudio de la conducción de Anfípolis está ya identificando muchos yacimientos que pueden ser objeto de intervenciones en una segunda fase. La colaboración con la eforía, desde este punto de vista, se plantea para el medio plazo, para así continuar las prospecciones y los estudios territoriales en esta zona de la ‘Grecia vaciada’ con un pasado tan amplio y complejo. Además, este proyecto quizá pueda servir para apoyar la iniciativa de la Sociedad Española de Estudios Clásicos de sacar adelante la propuesta de la Escuela Española de Estudios Helénicos en Atenas.

Referencias

  • Crampton, Richard. 2023 [1998]. The Balkans, 1914-1918. En Hew Stratchan (ed.) The Oxford History of the First World War, 76-89. Oxford.
  • Falls, Cyril. 1933/1935. Military Operations in Macedonia. 2 vols. Londres.
  • Gounaris, Basil, Michael Llewellyn-Smith y Ioannis Stefanidis (eds). 2022. The Macedonian Front, 1915-1918. Politics, Society and Culture in Time of War. Londres.
  • Lewis, John. 2023. The Forgotten Front: The Macedonian Campaign, 1915-1918. Londres.
  • McGrady, Michael. 2019. It’s a long, long way to Amphipolis: Archaeology in Macedonia. Blog de los National Archives (11/6/2019).
  • Mejtidis, Alexios. 2016. Jarakomata sto lofo Kasta. Bretanikes epijeiriseis stis ekvoles tou Strymona 1916-1918 [= Trincheras en la colina de Kasta. Operaciones británicas en la desembocadura del río Estrimón 1916-1918], Serraïká Symmeikta 3: 337-376.
  • Philpott, William. 2014. Attrition. Fighting in the First World War. Croydon.
  • Roger, Jacques. 1939. Le monument au Lion d’Amphipolis. Bulletin de correspondance hellénique, 63.1: 4-42.
  • Ryons, Fred. 1922. Transits and shovels: the metamorphosis of a topographical section of a Corps Regiment of Engineers. The Military Engineer 14.76: 245-46, 273-76
  • Saunders, Nicholas J. 2002. Excavating memories: archaeology and the Great War, 1914–2001. Antiquity, 76.291: 101-108.
  • Shapland, Andrew y Evangelia Stefani (eds.) 2017. Archaeology Behind the Battle Lines. The Macedonian Campaign (1915-19) and its Legacy. Londres.
  • Wakefield, Alan S. 2004. Mountains, mules and malaria: the British frontline soldier’s experience of campaigning in Macedonia, 1915-1918. Journal of the Society for Army Historical Research 82: 325-340.

Etiquetas: , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

De Olimpiadas, gorros frigios y Revolución

La mascota de estas Olimpiadas se llama Phryge olímpica, que no deja de ser un nombre parlante, ya que se trata de un gorro frigio. Es un símbolo bien conocido en Francia, por su vínculo con la Revolución, un evento icónico e identitario para este país. Su uso en la imaginería revolucionaria y de la Guerra de Independencia americana proviene de una confusión entre los gorros frigios antiguos y el gorro píleo, asociado a la manumisión de los esclavos, y se ha asentado en el imaginario colectivo como símbolo de... (Leer más)