80 años de la ruptura del cerco de Leningrado

Apenas se iniciaba el día 12 de enero de 1943 cuando casi dos mil piezas de artillería encendieron el horizonte al oeste de Leningrado. A las 11.50 horas, las tropas soviéticas se lanzaron al asalto de las posiciones alemanas en el saliente de Shlisselburg, la pequeña...
Contenido patrocinado

La huella arqueométrica de los «jaspes» de Espeja y Espejón

En el marco de los proyectos de investigación citados en el título, desde el pasado mes de septiembre estamos llevando a cabo la aplicación de un amplio protocolo analítico de caracterización de las calizas y conglomerados de Espejón que combina técnicas destructivas...

La Nochevieja más bárbara

Y aquí estamos. Pasando frío en la noche del 31 de diciembre del año 406. Somos los bárbaros y estamos a punto de invadir el Imperio romano pasando a pie firme el Rin helado. Sin duda, vamos a celebrar la Nochevieja más bárbara de todos los tiempos. ¿Que qué hay de...

Usted es una ucronía (y yo también)

Durante el momento crucial de la batalla del río Liris (321 a. C.) Alejandro Magno encabeza a sus hetairoi como punta de lanza del decisivo ataque de la caballería del ala derecha macedónica contra el malogrado flanco izquierdo de la infantería romana. Musaeum Clausum...

El Sahel, epicentro del terrorismo yihadista

Parece que ahora, a pesar de advertencias anteriores bien fundamentadas, algunos analistas tratan de alertarnos sobre lo que ya era y es obvio: el Sahel se ha convertido –mejor decir que continúa convirtiéndose– gracias al crecimiento de la violencia yihadista en el...
III Concurso de Microensayo

Triunfo en el Estrecho. La batalla del Salado (1340)

El 23 de septiembre de 1340 daba comienzo el asedio benimerín de Tarifa [1]. Sería el último intento de un poder norteafricano de asentarse y expandirse en la península ibérica [2]. La batalla del Salado fue consecuencia directa de las ambiciones divergentes entre...
III Concurso de Microensayo

La humanidad contra el clima. La lucha por la supervivencia

A lo largo de la Historia, el clima ha jugado un importante papel a la hora de forjar la historia de la humanidad. El ser humano ha tenido que enfrentarse a las fuerzas de la naturaleza para defender su propia existencia a lo largo y ancho del planeta. En este...
III Concurso de Microensayo

1309. Crónica de una cruzada hispánica

Los inicios del siglo XIV no fueron fáciles para Castilla. La muerte de Sancho IV en 1295 supuso el inicio de un periodo extremadamente convulso. La querella sucesoria de los infantes de la Cerda, apoyados por el rey aragonés Jaime II, alcanzó su punto álgido durante...
III Concurso de Microensayo

El Guettar. Canto del cisne del Eje en Túnez

«Dispararon trazadoras rojas, blancas y azules… Después se les unieron verdes, moradas, amarillas y naranjas. Poco después de esto, los cañones más grandes comenzaron a disparar. Parecía que cada vez que se producían rebotes puntuales, éstos iban seguidos de cañonazos...
III Concurso de Microensayo

Actuar o morir. La historia de Rafael Nogales Méndez

Si nos hablan de un occidental trotamundos luchando en el frente de Oriente Medio de la Primera Guerra Mundial y que hubiese redactado sus memorias, la mayoría pensaremos en Lawrence de Arabia. Pocos sabrán que dos años antes de que este publicase en Londres la...
III Concurso de Microensayo

Los sustentos de la autoridad califal

Un personaje de orígenes humildes llamado Ahmad ibn Būya toma Bagdad en el año 946, teniendo como rehén, a hechos prácticos, al mismísimo califa al-Mustaqfi. Ahmad ibn Būya proviene de la región del Daylam, al norte del actual Irán y a las orillas del Caspio. Él,...
III Concurso de Microensayo

El toxpiro, un cohete para 1898

El inventor de este artefacto, por ahora secreto, era Manuel Daza Gómez, antiguo alférez carlista capturado en Fortuna —Murcia— en 1874 y exiliado desde entonces en Yecla donde residía con su familia. El Sr. Daza —como se referirán a él los periódicos de la época—...
III Concurso de Microensayo

La última victoria del Mariscal, Lincoln (1217)

La muerte del rey Juan sin Tierra supuso un cambio radical en el curso histórico de la Inglaterra angevina. Después de casi dos años de duros combates y con el fantasma de la Carta Magna todavía reciente, un niño de nueve años llamado Enrique subía al trono. El futuro...
III Concurso de Microensayo

El othismos en la batalla hoplítica y la teoría de juegos

La vieja controversia en torno al othismos Quizás el debate más importante para entender la forma de guerrear en falange de hoplitas de las ciudades-estado griegas de la época arcaica y clásica (desde el siglo VIII al V a.C.) es el referente a la consideración de una...
III Concurso de Microensayo

Duelos y esgrima en la Europa moderna (ss. XV-XVII)

A pesar de que en la Edad Moderna las armas tradicionales perdieron importancia en el campo de batalla, la espada se convirtió en un símbolo de prestigio y de nobleza, ya que su posesión estaba asociada a las clases altas. Este comportamiento fue emulado por las...
III Concurso de Microensayos

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de la conquista y colonización de América posee gran cantidad de sucesos sorprendentes y personajes únicos, entre los cuales debería aparecer el nombre de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Sin embargo, representa el paradigma de aquellos que arriesgan todo...

El poeta y el espía. La historia de Gabriele D’Annunzio

El Vittoriale degli Italiani es un monumental palacio compuesto por un complejo de edificios y jardines que Gabriele D’Annunzio encargó al arquitecto Giancarlo Maroni en 1921, para celebrar las hazañas del llamado Vate (Profeta) y las fuerzas italianas durante la...
Contenido patrocinado

Palarq: un canal de divulgación

Con su pasión por apoyar proyectos culturales del ámbito de la paleontología humana y de la arqueología, Fundación Palarq impulsa en su canal de YouTube una serie de vídeos divulgativos de la mano de los youtubers culturales JJ Priego y El Pakozoico. JJ Priego,...
III Concurso de Microensayo - Ganador

El Rogui, un antecedente del desastre de Annual

Cuentan que la mañana del 22 de julio de 1921, cuando el capitán general de Melilla, general Manuel Fernández Silvestre, presente en el campamento de Annual, había decidido la retirada de la posición asediada en lo que luego se convertiría en una cruel matanza, su...
III Concurso de Microensayo - Finalista

En la otra orilla del vinoso ponto. Mercenarios micénicos en Egipto y Anatolia

La Edad de Bronce tardía (el periodo comprendido entre 1600 y 1100 a. C.) en el Mediterráneo oriental fue una época de contactos sin precedentes. Reyes y reinas de ambas orillas del Egeo se embarcaron en misiones diplomáticas e intercambios de bienes de prestigio que...
III Concurso de Microensayo - Finalista

El entierro del gorrión

No se sabe con certeza cuándo fue introducido el gorrión en Cuba. Aunque el gorrión común (Passer domesticus) es originario de Eurasia y del norte de África su presencia en la isla de Cuba ya fue documentada en el Repertorio Físico-Natural de la Isla de Cuba publicado...
III Concurso de Microensayo - Finalista

El Cenote Sagrado de Chichén Itzá: un viaje al pasado

El yacimiento arqueológico de Chichén Itzá constituye uno de los máximos representantes de la cultura maya prehispánica. Alcanzó su esplendor durante el Clásico Terminal (850 d.C.-1000 d.C.) y el Posclásico Temprano (1000 d.C.-1200 d.C.)[1], y se ubica en el norte de...