Historia

Contenido patrocinado

Microtextooth. Un modelo evolutivo para comprender las adaptaciones de primates y homininos a lo largo del Plio-Pleistoceno

De los bosques a sabanas: los primeros homininos Hace aproximadamente 4,2 ma encontramos en África a Ardipithecus ramidus, hallado en Aramis (Etiopía). Este hominino presenta adaptaciones a entornos cerrados y vida arborícola, con una dieta frugívora, pero también su...
Contenido patrocinado

La ciudad romana de El Forau de la Tuta (Artieda)

El redescubrimiento de una ciudad olvidada El hallazgo del yacimiento romano de El Forau de la Tuta, en las inmediaciones de la localidad de Artieda (Jacetania, Zaragoza), representa uno de los descubrimientos más significativos de las últimas décadas en el ámbito de...
Contenido patrocinado

Caracterización geo-química para el estudio de las tradiciones alfareras y sus cambios en el noroeste de la península ibérica desde finales de la Edad del Hierro hasta época romana

El contexto histórico-cultural del Noroeste y su cerámica El noroeste de la península ibérica cuenta con una extensa tradición de estudios desde los siglos XVIII y XIX, incluyendo las primeras excavaciones, desarrolladas como parte de una curiosidad erudita por...
Contenido patrocinado

Cueva Kaite. Un nuevo testigo de la última etapa neandertal en la península ibérica

La extinción de los neandertales forma parte de la denominada “Extinción del Cuaternario Tardío”, un proceso que llevó a la desaparición de grandes mamíferos como resultado de cambios climáticos, ambientales, y de la llegada de poblaciones de H. sapiens a nuevos...

El último confín del frente olvidado: Anfípolis en la Primera Guerra Mundial

La campaña de Salónica, el “frente olvidado” de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue en su origen un plan de contingencia. Tras la debacle de los Dardanelos, la entrada de Bulgaria en la guerra y la caída de Serbia, la Entente puso sus ojos en la neutral Grecia,...
Contenido patrocinado

Temporalidad y movilidad en la necrópolis megalítica de La Lentejuela (Teba, Málaga). Análisis radiocarbónicos y de isótopos de estroncio en restos óseos humanos.

El “Proyecto General de Investigación (PGI). Monumentalidad, Tiempo y Sociedad: El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela (Teba-Málaga) (2022-2027)” se centra, como su nombre indica, en el estudio de este yacimiento localizado en el término municipal de...

Un refugio antiaéreo bajo el patio del instituto

La tarde del 6 de marzo de 1939, desde el aeródromo improvisado de Monóvar (Alicante), parten rumbo a Toulouse dos aviones bimotores DC-2 de las Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE). Entre los pasajeros que logran subir a estas aeronaves se encuentra el presidente...

Restos de plantas psicotrópicas en un vaso ritual egipcio de época ptolemaica

Los llamados vasos-Bes, como el analizado, fueron ampliamente utilizados por los antiguos egipcios desde el Reino Nuevo (c. 1550-1190 a.C.), momento en el que la producción cerámica juega un nuevo papel con aquellos vasos plásticos que remiten a elementos religiosos y...