En Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 28: La Caída de Jerusalén (1187) podrás encontrar: «Castillos cruzados en el s. XII» por Denys Pringle (Cardiff University).

DFC28-FB-23, Castillos cruzados

En tiempos de la Primera Cruzada, a finales del s. XI, los castillos ya eran muy comunes en el paisaje de la Europa occidental y septentrional. Fuesen erigidos en tierra y madera, fuesen en piedra, hacían las veces de residencias fortificadas de señores, caballeros y alcaides, así como de bases administrativas desde las que estos controlaban los territorios que les habían sido adjudicados. Tras el establecimiento del Reino latino se vino a aplicar un sistema de control territorial muy similar sobre los nuevos territorios, cuyas características estratégicas y técnicas describe con gran detalle en este texto el profesor Pringle. Complementa este artículo una impactante ilustración en la que se representa el asedio del castillo de Chastellet o del Vado de Jacob (un detalle aquí visible), enriquecido por su particular desenlace y por la información que nos ofrecen las modernas excavaciones arqueológicas; una composición de Jorge M. Corada.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

Publicación destacada

¿Por qué Europa? Cómo la peor pandemia de la historia convirtió a Occidente en potencia hegemónica

En el siglo XIV, una catástrofe sin precedentes devastó Europa: una pandemia, la peste negra, que en un apocalíptico lustro aniquiló a la mitad de la población. Y, paradójicamente, estableció los cimientos para el posterior despegue de Occidente en su establecimiento como potencia hegemónica mundial en los siglos venideros. Cuando se cumplen cinco años de la COVID, un revolucionario estudio de historia global, El mundo que forjó la peste, de James Belich, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de las pandemias en nuestras... (Leer más)

Arte y desigualdad en la estela de la Peste Negra

El proyecto Art & Inequality explora la desigualdad económica y la historia cultural para examinar las consecuencias de la Peste Negra de 1348 y el colapso demográfico que se extendió... (Leer más)