Gheorghe I. Cantacuzino

Anunciamos con gran pesar el reciente fallecimiento del profesor Gheorghe I. Cantacuzino y de su esposa, a causa de un accidente de tráfico. En nuestro reciente número de Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 54: Vlad Tepes. Drácula tuvimos el inmenso placer de contar con un artículo del profesor Cantacuzino acerca de las fortificaciones de Valaquia en el siglo XV que, desgraciadamente, ha sido uno de los últimos de su larga trayectoria. Testimonio de su incansable actividad profesional y de una vida consagrada al conocimiento, Cantacuzino fue arqueólogo, historiador medievalista y apasionado museógrafo, una persona de gran erudición e inestimable calidad humana. Nació en 1937 en Bucarest, estudió la carrera de Historia Antigua y Arqueología y, en 1977, obtuvo el título de doctor en Historia Medieval. Entre otras muchas actividades científicas, trabajó como arqueólogo en la Dirección de Monumentos Históricos de Rumanía, luego inspector, también museógrafo en varios museos del país e investigador en el Instituto de Arqueología “Vasile Pârvan”. Su trabajo se centró en el análisis de los monumentos y, en particular, las fortificaciones de Rumanía durante el Medievo. Merece también señalarse que el profesor Cantacuzino era descendiente directo de Şerban Cantacuzène, príncipe de Valaquia entre los años 1678 y 1688, descendiente a su vez del emperador bizantino Juan VI Cantacuzeno (reg. 1347-54).

 

Etiquetas: , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

¿El renacer de un arma antigua? La caballería en la Guerra de los Cien Años, 1337-1453

El término de Revolución Militar fue planteado por el académico Michael Roberts en la década de 1950. Roberts argumentaba que, tras el desarrollo del modelo de ejército de Gustavo Adolfo de Suecia, basándose en las reformas orangistas, hubo una serie de procesos que cambiaron la guerra: el número de efectivos y su forma de reclutamiento, la optimización de las armas de fuego y los nuevos modelos constructivos para lidiar con los trenes de artillería modernos. El debate llegó entonces a los medievalistas, siendo el profesor Rogers el quien puso el... (Leer más)
III Concurso de Microensayo

Triunfo en el Estrecho. La batalla del Salado (1340)

El 30 de octubre de 1340 tenía lugar la decisiva batalla del río Salado, cerca de Tarifa, en el Estrecho de Gibraltar, donde las huestes del rey castellano Alfonso XI,... (Leer más)
III Concurso de Microensayo

La humanidad contra el clima. La lucha por la supervivencia

El clima ha tenido, y tiene, un papel fundamental en el devenir histórico humano. Fenómenos climáticos como las sequías o las fuertes precipitaciones, las temperaturas extremas o los vientos y... (Leer más)
III Concurso de Microensayo

1309. Crónica de una cruzada hispánica

Desde 1308, en que tuvo lugar la firma del Tratado de Alcalá, los monarcas de Castilla y Aragón, Fernando IV y Jaime II respectivamente, fijaron sus objetivos estratégicos sobre las... (Leer más)