II Concurso de Microensayo 24 julio, 2020 | Adrián Casanova Chiclana
En las comunidades humanas el apareamiento aleatorio puede no cumplirse por causas sociológicas o biológicas. En el primer escenario cabría destacar la (i) homogamia e (ii) hipergamia. La homogamia sería la unión o matrimonio, con su potencial descendencia, entre... II Concurso de Microensayo 21 julio, 2020 | Daniel Adrian Ortiz Macarena
Para entender la conquista de México debemos conocer el importante papel que tuvieron los aliados indígenas en todo el proceso y que estos no se reducen nada más en los tlaxcaltecas, tuvieron una gran diversidad de aliados, entre ellos los tarascos, que llegaron a... II Concurso de Microensayo 20 julio, 2020 | Andreu Ortí Mondéjar
Algo más de siete centurias después de la coronación de Carlomagno, Aquisgrán fue el escenario elegido por el todavía Carlos I de España, monarca del conglomerado de reinos hispánicos y del conjunto de posesiones que se habían anexionado ‒desde Nápoles hasta Cuba (1)‒... II Concurso de Microensayo 16 julio, 2020 | Antonio Martín Marín
Desde tiempos remotos creció –en lugar impreciso del este andaluz– un olivo que maduraba aceitunas en un solo día. Su aceite tenía poderosas cualidades curativas, casi milagrosas. Los peregrinos acudían en masa a arrancarlas el día de la cosecha. Decían que estaba... II Concurso de Microensayo 13 julio, 2020 | Fran Martos
Manuel Joaquín Álvarez de Toledo nació en el seno de unas de las familias nobles castellanas mejor posicionadas, los Álvarez de Toledo, como hijo único de Duarte Fernando Álvarez de Toledo Monroy y Ayala, que ocupó diferentes cargos importantes durante el reinado de... II Concurso de Microensayo 12 julio, 2020 | Adrián Quindós Cabo
No era ajeno a la tradición española (ni a la europea) recurrir a la requisa o al alquiler de barcos o escuadras pertenecientes a particulares o a contratar los servicios de estos para suplir sus necesidades navales, una práctica proveniente del medievo[1] que siguió... II Concurso de Microensayo - Finalista 5 julio, 2020 | Alberto Agudo
Con la creación de un presidio en la isla de Fernando Poo se pretendía fomentar la población, a modo de colonia penitenciaria, de unos territorios que desde su toma de posesión por la expedición del Conde Argelejos en 1778 (en cumplimiento de los Tratados de San... II Concurso de Microensayo - Finalista 5 julio, 2020 | David Riveiro Rivera
Las fuentes con las que contamos actualmente son lamentablemente escasas. De todos modos, podemos destacar algunas como el famoso pleito Tabera-Fonseca, o la obra del hidalgo gallego Vasco de Aponte “Recuento de las casas antiguas del Reino de Galicia”, redactada en... II Concurso de Microensayo - Finalista 5 julio, 2020 | Pedro Reig Ruiz
Carreto, se convirtió en una figura influyente en la vida política y cortesana, relacionándose con figuras tan relevantes como don Luis de Haro, pero sobre todo tuvo gran cercanía al propio monarca, Felipe IV. Durante sus diez años que vivió en Madrid debió conocer a... 20 junio, 2020 | Desperta Ferro Ediciones
Estimados lectores Hace apenas un mes dimos un paso importante al empezar a digitalizar nuestro catálogo de libros, y nuestro estreno no pudo ser mejor. Los seis títulos que publicamos en aquella primera tanda, a los que siguieron otros ocho (¡último día para... Publicación destacada 19 junio, 2020 | Àlex Claramunt Soto
A diferencia de la primera mitad del siglo XVI, la disminución de las batallas campales en beneficio de los asedios, los golpes de mano, las escaramuzas y otras operaciones menores afectó de forma fundamental al combate entre las formaciones de infantería, a pesar de... Publicación destacada 11 mayo, 2020 | F. Javier Suárez de Vega
Aunque pueda parecer sorprendente, lo cierto es que la Armada española ha tenido tierra adentro, en el territorio de los antiguos reinos de Castilla y León, uno de sus viveros más feraces. Como suele suceder en este desmemoriado país, que condena al ostracismo a sus... Publicación destacada 2 mayo, 2020 | Jesús Molero García | UCLM y David Gallego Valle | Fundación Castillo de La Estrella de Montiel, UCLM
En principio, la Primera Guerra Civil castellana no fue muy distinto del paradigma de la guerra medieval tal y como se había conocido hasta entonces, donde las principales acciones bélicas consistían, más allá de las ocasionales batallas campales, en las cabalgadas en... Publicación destacada 29 abril, 2020 | Jorge García Cardiel | Universidad Autónoma de Madrid – Grupo Occidens
En un pasaje no muy conocido del libro II de su Geografía, Estrabón relata la azarosa historia de uno de los mayores navegantes de la Antigüedad, Eudoxo de Cícico. Por una feliz casualidad, Eudoxo, embajador de su ciudad en la corte del faraón Tolomeo VIII Evérgetes... 28 abril, 2020 | Rafael Zurita | Universidad de Alicante y José Saldaña | Universidad de Sevilla
El campo de batalla de Bailén tiene una extensión aproximada de 2 kilómetros de este a oeste y 3 kilómetros de norte a sur. La zona oeste, donde se desplegó el ejército francés, ha sido la menos afectada por las transformaciones urbanas. Además, en 2002, la... Publicación destacada 25 abril, 2020 | David Porrinas González | UEX
Las circunstancias de parte de ese periodo posibilitaron empresas individuales de conquista, por ser época de expansión de la civilización cristiana y feudal, de ocupaciones y colonizaciones, de movimientos de fronteras, de surgimiento de nuevos señoríos, principados... 23 abril, 2020 | Cristina de la Puente | Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC
Si bien es cierto que las guerras, también los saqueos e incursiones militares, han sido muy frecuentes a lo largo de la historia, es igualmente cierto que la guerra es costosa, dolorosa y tiene un alto precio para los pueblos y los gobernantes que las padecen. Es de... 19 abril, 2020 | Elena Di Pinto | Universidad Complutense de Madrid
La palabra viene del latín ‘GERMANUS’, hermano. A principios del siglo XVI la germanía era la ‘hermandad formada por los gremios de Valencia y Mallorca que promovieron una guerra contra los nobles’; a partir de Valencia, ciudad en que se había desarrollado enormemente... 16 abril, 2020 | Esteban Mira Caballos | US
Pero Pizarro no se conformaba con la fortuna, especialmente después de conocer la conquista de la gran confederación mexica por su sobrino Hernán Cortés (véase Desperta Ferro Historia Moderna n.º 12: La conquista de México); ansiaba otro gran imperio que conquistar y... Publicación destacada 10 abril, 2020 | Tomás Aguilera Durán | USC
En el siglo I d. C. un nuevo héroe apareció en la literatura. Entonces Silio Itálico escribió Punica, un poema épico sobre la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) que enfrentó a cartagineses y romanos. En cierto momento del relato, surge un guerrero extraordinario:... 6 abril, 2020 | Amancio Isla Frez | Universitat Rovira i Virgili
Los cristianos que vivieron en la Península esos siglos fueron muy conscientes de la importancia del suceso y terminaron por englobar todo lo ocurrido, sus explicaciones y algunas cosas que fueron imaginando en lo que se denominó “la pérdida de España”. Para generar... 3 abril, 2020 | Àlex Claramunt Soto
Cuando escribió las líneas que encabezan este artículo, Francisco de Cuéllar, antiguo capitán del San Pedro, galeón de la escuadra de Castilla, descansaba en Amberes de más de un año de penurias. Era el 4 de noviembre de 1589. Poco antes, había entrado en Dunkerque... 31 marzo, 2020 | Roberto Muñoz Bolaños | IUGM-UNED
Sin embargo, lo que al principio parecía una campaña militar sencilla, se complicó enormemente por la propia dificultad orográfica de la zona concedida a España –cordillera del Rif– y la belicosidad de las tribus que la habitaban, de tal forma que, desde el 9 de julio... 26 marzo, 2020 | Tim Travers | University of Calgary
L’Olonnais, cuyo nombre real era Jean-David Nau, fue conocido en el Caribe con el sobrenombre de “el hombre de Les Sables d’Olonne”, una localidad de la costa atlántica francesa que tenía grandes arenales. Quizá pudo haber sido pescador, o marinero, porque,...
Comentarios recientes