Roma

I Concurso de Microensayo

Apio Claudio Caeco: el gran estadista olvidado de la República romana

En cuanto a su trasfondo Apio Claudio Caeco se erige como descendiente de una estirpe que ingresó en el estamento patricio al inicio de la República romana cuando su antepasado Attus Clausus emigró a Roma desde la ciudad sabina de Regillis logrando además que una de...
I Concurso de Microensayo

Adrianópolis. Una perspectiva germana

Este enfrentamiento se encuadra dentro de una guerra que comienza en el año 376, cuando se produjo la rebelión de un grupo de “refugiados” godos contra el maltrato sufrido a manos de los funcionarios imperiales, y que termina en el año 382, tras la muerte de Valente...

Castra Legionis 2019

Que las actividades de recreación histórica están en alza en todo el territorio español es un hecho que hemos comentado en repetidas oportunidades de este blog. Sin embargo, hay eventos que destacan sobre la media, por un aspecto u otro. Estas circunstancias pueden...

Recreación histórica romana: Complvtvm renacida

El pasado puente de mayo se celebraron las primeras jornadas de recreación histórica romana en la localidad madrileña de Alcalá de Henares con el nombre de “Complvtvm renacida, descubre ciudad de las ninfas”, organizado por la Asociación Cultural Ab Urbe Condita en...
I Concurso de Microensayo

De Crimiso a Néferis. Historia del infante cartaginés

Al igual que el resto de poleis del ámbito mediterráneo, a lo largo del siglo IV a. C. el ejército cartaginés se componía de una milicia ciudadana de tipo político. Pese a las reformas de Magón en el siglo anterior, desde las cuales se había ido introduciendo un...
Contenido patrocinado

Proyecto Ilitauro. Arqueología de la batalla de Baecula

Localizado en el Cerro de las Albahacas, el proyecto Baecula ha permitido identificar y caracterizar un corpus de materiales único para el estudio del armamento de los ejércitos de finales del siglo III a.n.e., aportando a la tradicional crítica filológica los datos...

Pompeya. Excavaciones y hallazgos

En las últimas décadas empiezan a esclarecerse algunas lagunas: el proyecto de restauración del Parque Arqueológico de Pompeya (Grande Progetto Pompei) está poniendo al descubierto una parte de la región V (el llamado Cuneo; “cuña”) para prevenir los riesgos causados...
Contenido patrocinado

La panoplia romana tardoimperial

  El presente número de Desperta Ferro Antigua y Medieval: Adrianópolis, está dedicado al análisis y comprensión de una batalla que tradicionalmente ha marcado un antes y un después en la evolución de la Tardoantigüedad. Una batalla que ha fascinado a los...

4 de septiembre, Día de la Romanidad

¿Qué se celebra y en qué consiste la celebración del Día de la Romanidad? Con esta fecha queremos reivindicar en el calendario un sustrato cultural común a los tres continentes por los que se extendió la romanización. Es por lo tanto un intento de destacar y poner en...
Contenido patrocinado

Minas de esmeraldas en el Alto Egipto

Pocas piedras preciosas han gozado de tanta popularidad como la esmeralda, valorada en todo el mundo. Pero uno de los retos científicos es saber cuáles fueron las primeras minas en las que se inició su explotación. La comunidad científica dispone de evidencias que...
Publicación destacada

La batalla de los Campos Cataláunicos

Es muy poco lo que sabemos a ciencia cierta de esta trascendental batalla, ya que apenas hay evidencias arqueológicas y las crónicas contemporáneas son fragmentarias. La principal fuente primaria con que contamos es Jordanes que, como apologista godo que fue,...

Del pilum a la plumbata

El empleo del pilum en la península itálica comenzó en fechas muy tempranas, los primeros ejemplares se documentan en la región del Samnio en el siglo VIII a. C. (ejemplares de Roggiano Gravina). Desde el siglo V a. C. lo documentamos también en Lucania (ejemplares de...

El festival romano Tarraco Viva en Madrid

Estimados amigos Como seguramente sepáis, el mundo de la reconstrucción histórica (living history en el mundo anglosajón) vive un momento de gran auge en nuestro país, con decenas de grupos en activo que recrean diferentes épocas y cada vez más festivales de...

La Notitia Dignitatum

Un documento de estas características, por tanto, no podía limitarse a un único momento, sino que debía ir evolucionando junto a los acontecimientos. La primera redacción se sitúa en torno al año 394 o 395 y sería la base oficial para las futuras actualizaciones, que...

¿Gladiadores en Iberia?

El lector se sorprendería de los escasos gramos de ficción que hemos necesitado añadir a las fuentes clásicas para crear esta evocación de un peculiar combate singular (monomachia; pl. monomachiae) ibérico. El episodio, completamente real, nos es conocido por diversos...

¿Un brote zombi en el Imperio romano?

Según Dión Casio (LXX.3.1), las tropas romanas ya habrían sufrido la peste en 164 d.C. en Armenia, pero para Luciano de Samosata (Quomodo Hist. conscr. 15) el brote de la pestilentia habría estado en origen en Etiopía, desde donde pasó a Egipto, para luego propagarse...