Blog Desperta Ferro

Publicación destacada

Las «buenas mujeres» de la herejía cátara

Entre las nuevas espiritualidades que surgen al calor del paso de la Alta a la Baja Edad Media, destaca, por su repercusión y por el aura de leyenda que lo envuelve, el catarismo. En sus comunidades, las mujeres cobrarían una especial importancia, jugando un papel que no tenía igual en la sociedad católica. Entre todos los mitos que las rodean, merece la pena rescatar el carácter y la vida de estas “buenas... (Leer más)
Contenido patrocinado

Hispania, el juego de la historia de España

¿Conoces realmente la historia de España? Recorre nuestra historia en un juego divertido, competitivo y lleno de aprendizaje. La Fundación Villacisneros ha creado Hispania, una app de preguntas y respuestas que... (Leer más)

El Gran Juego y los janatos de Asia Central

Las relaciones internacionales son una parte integral de la civilización mundial y del desarrollo cultural, proceso en el que Asia Central, históricamente en el cruce de caminos de diferentes civilizaciones... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

Aristogitón y Harmodio. Un viaje de ida y vuelta

La de los tiranicidas Aristogitón y Harmodio esuna historia que entremezcla amor y valentía, erotismo y ciudadanía a partes iguales, siendo sus figuras alabadas por la democracia... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

La creación del cuerpo de policía de Londres

Partiendo de los antecedentes históricos del sistema de justicia inglés, este microensayo analiza la creación del primer cuerpo policial en el Londres victoriano, así como la evolución de la percepción... (Leer más)

El lapicero de Gerda Taro

El 26 de julio de 1937 fallecía en un hospital de campaña republicano Gerda Taro, tras ser arrollada accidentalmente por un tanque en la batalla de Brunete. Junto a su... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

La Guerra Civil angoleña de 1975-1976

A principios de los 70 nada parecía indicar que el imperio portugués fuera a colapsar. Hasta entonces la guerra había seguido un efectivo estancamiento donde las tropas portuguesas no habían... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

La fiebre de Walcheren

Cuando el 3 de septiembre de 1944 Montgomery fue informado de que Amberes había caído y de que el puerto estaba intacto seguramente alguien de su estado mayor le insinuaría... (Leer más)
Contenido patrocinado

Proyecto Bastida-UAB: a la búsqueda de los primeros Estados en Europa

La sociedad de El Argar es uno de los referentes para el estudio de las grandes transformaciones de la Edad del Bronce en Europa. Se desarrolló entre 2200 y 1550... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

Custer, el final de su suerte

La “batalla” de Little Bighorn es muy conocida en líneas generales y todo el mundo sabe que acaba en una masacre de la que no hubo supervivientes, exceptuando evidentemente a... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

Cae la noche en Bizancio

Acaba de anochecer y el cielo amenaza tormenta. Subidos a la cima de la torre de la puerta Caligaria, el emperador Constantino XI junto con su fiel secretario, Jorge Frantzés,... (Leer más)
Contenido patrocinado

Proyecto Ilitauro. Arqueología de la batalla de Baecula

Desde hace más de quince años nuestro equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha desarrollado una línea de investigación centrada en el... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

La donación del reino de Aragón en 1137

Cuando Ramiro II asume el trono de Aragón, el reino se bandea entre una vorágine de problemas que van desde la secesión pamplonesa y las ambiciones castellanas hasta la rebelión... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

Myeongnyang, el gran triunfo de Yi Sun-sin en 1597

Entre 1592 y 1598 tuvieron lugar las Guerras Imjin o invasiones japonesas de Corea. Dicho conflicto hizo que se viera implicada la Trinidad Inseparable de la que hablaba el historiador... (Leer más)
I Concurso de Microensayo

Vikingos en Groenlandia. Granjeros o cazadores

El descubrimiento y colonización de Groenlandia por parte de los escandinavos pasa desapercibido frente a los exitosos asentamientos nórdicos en Islandia, y parece de poca importancia si lo comparamos con... (Leer más)

Pompeya. Excavaciones y hallazgos

Pese al gran número de ensayos, artículos y libros hasta ahora publicados sobre la materia (que suman cerca de 25 000), la larga historia de Pompeya, desde sus orígenes hasta... (Leer más)

El origen de la era de los descubrimientos

Por discrepancias con el Prof. Jesús Valera, catedrático de la UVA, respecto a la edición, maquetación y selección de contenidos gráficos y cartográficos de su artículo publicado en Desperta Ferro... (Leer más)

Los mayas de La Blanca y Chilonché, constructores de palacios

Este excepcional patrimonio cultural es uno de los conjuntos arqueológicos mayas más singulares de Guatemala. La Fundación Palarq, junto con el Ministerio de Cultura y Deporte de España, financia este... (Leer más)

La batalla de Calatañazor ¿un mito histórico?

Muchos hemos oído la frase “en Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor (o el atambor)”, en referencia a la muerte del célebre caudillo musulmán en la batalla del mismo nombre... (Leer más)

Viaje arqueológico al mundo maya

Entre el golfo de México y el mar Caribe se extiende la península de Yucatán, región de los antiguos mayas, una de las civilizaciones mesoamericanas más sobresalientes por su arte,... (Leer más)

Viaje arqueológico a la Córdoba califal

Con la conquista islámica del reino visigodo a comienzos del siglo VIII, la vetusta ciudad de Corduba pasó de ser un núcleo secundario a convertirse en Qurtuba, la capital del... (Leer más)

El municipio belga que quiere ser español

Osterloo, un pueblo del norte de Bélgica, solicita reintegrarse en la Corona española tres siglos después del Tratado de Utrecht. Las entusiastas autoridades locales han rebuscado todos los indicios de... (Leer más)

En Desperta Ferro visitamos el Banco de Alimentos

Desperta Ferro Ediciones ha colaborado recientemente con el Banco de Alimentos de Madrid, una organización benéfica cuyo fin es conseguir alimentos para distribuirlos de manera gratuita entre entidades sin ánimo... (Leer más)

La muerte de Pizarro

En la mañana del domingo 26 de junio de 1541, en torno a una veintena de almagristas, encabezados por Juan de Herrada, se encaminaron en dirección al palacio del gobernador... (Leer más)